Personal de investigación de la Universidad de Jaén mejora la formación de las matronas que operan en los campamentos de refugiados del Sáhara. El objetivo del proyecto, en este sentido, ha sido el de mejorar el plan de estudios y la formación que reciben las mujeres que asisten partos en dichos campamentos, donde no abundan los recursos médicos ni la formación sanitaria, y donde aumenta el número de partos.
Se trata de los investigadores del Departamento de Enfermería de la UJA, Manuel Linares, Mª José Calero, José Manuel Martínez y Olga López, quienes entre 2012 y 2018 elaboraron un estudio que analiza la formación que reciben las matronas en la Escuela de Enfermería Ahmed Abdel-Fatah, la única del mundo situada en un campamento de refugiados. El objetivo del mismo es dar a conocer la situación de estas mujeres y los medios con los que trabajan a distintos organismos y agentes de cooperación internacional para, en definitiva, mejorar su formación y su preparación profesional.
Manuel Linares explica que habitualmente las parteras asistían los embarazos con los conocimientos que había ido adquiriendo a lo largo de los años por tradición, pero que el aumento del número partos en los campamentos saharauis hizo que, en 2002, las autoridades sanitarias de la República Árabe Saharaui Democrática crearan la especialidad de matrona. Desde esta fecha, añade el experto, la formación estipulada para este fin ha ido evolucionando y, desde 2010, para obtener la especialidad de Matrona se estableció como requisito haber cursado previamente los tres años del Título de Enfermería General. Si bien siempre se dan excepciones cuando hay necesidades de personal para asistir los partos. De esta manera desde 2002 a 2018 se graduaron en esta materia 68 estudiantes del total de 125 admitidos, siendo la mayor parte de abandonos de mujeres por tener que atender necesidades de cuidados familiares, según indica Olga López.
José Manuel Martínez: «Es elogiable la forma en que los profesionales de la salud saharaui se desenvuelven para hacer frente a los problemas de salud de la población en un contexto tan inestable y hostil y con esa escasez de recursos»
“La atención sanitaria en los campamentos de refugiados saharauis es muy deficitaria en cuanto a recursos humanos y materiales, está soportada por las ayudas que llegan a través de proyectos de cooperación internacional para el desarrollo, que no es suficiente”, argumenta por su parte José Manuel Martínez. El estudio realizado por el personal de la UJA, titulado ‘Is it possible to become a midwife in a refugee camp?’, ha sido publicado en la revista Midwifery, de las más impactantes a nivel mundial en este área científica. Y destaca ante la escasez de estudios sobre campamentos de refugiados publicados en revistas de impacto que hagan referencia a la formación de personal sanitario. Igualmente, se convierte en una gran herramienta para los organismos y agencias de cooperación internacional al desarrollo que quieran actuar para mejorar la situación socio-sanitaria de estos campamentos.