13.7 C
Málaga
14 enero, 2025
AndalucíaSevilla

Mejoran el diagnóstico de los neuroblastomas a través de una proteína

Neuroblastoma

Un grupo científico formado por de investigadores de la Universidad de Sevilla y del Instituto de Biomedicina de Sevilla publican un estudio que determina que un tipo específico de proteína, la denominada CD44, podría servir como indicador para detectar casos de neuroblastomas, un tipo de cáncer infantil que afecta principalmente a niños menores de 2-3 años de edad. Y de esta manera servir para generar nuevos tratamientos terapéuticos para este tipo de tumores que representan más del 8% de los tumores pediátricos, y cuya incidencia estimada es de 1 por cada 7.000 recién nacidos vivos.

“Creemos que la proteína CD44 está contribuyendo al comportamiento agresivo de las células madre cancerosas responsables del crecimiento tumoral, de las recidivas y de las metástasis”, explica el investigador y autor del estudio, Ricardo Pardal. El experto matiza, en este sentido, que interrumpiendo la función de esta molécula de adhesión podrían  ofrecerse nuevos tratamientos terapéuticos para eliminar estas células, y mejorar así el tratamiento de los neuroblastomas. «Nuestros resultados no podrían mejorar la prevención pero sí el diagnóstico de la enfermedad, afectando a nuestra capacidad para afinar en el tipo de tratamiento que necesitará un subgrupo de enfermos de neuroblastoma», aclara el doctor Pardal. De esta manera estos hallazgos permiten optimizar el pronóstico y el tratamiento de los neuroblastomas al menos en un subgrupo específico de pacientes, aquellos que expresen altos niveles de CD44 en los tumores, según apunta al experto.

Esta investigación ha estado codirigida por el ya mencionado Pardal y por Francisco M. Vega, y ha sido financiada por la Asociación Española contra el Cáncer, el programa SAF del Ministerio de Ciencia e Innovación de España y el Consejo Europeo de Investigación. Asimismo, el trabajo ha contado con la colaboración de la Asociación de Pacientes NEN (Niños Enfermos de Neuroblastoma). Para el estudio se han utilizado muestras tumorales de pacientes de neuroblastoma del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla. El estudio se ha llevado a cabo en los laboratorios del Centro de Investigación, Tecnología e Innovación de la Universidad de Sevilla (CITIUS) y en el Instituto de Biomedicina de Sevilla.

Otras noticias de interés

El IFAPA complementará la formación de los alumnos UAL con prácticas

Alexis Ojeda

Investigadores de la UAL y la US desarrollan un simulador urbano que estima el riesgo sísmico futuro

Alexis Ojeda

Cine y Derechos Humanos en Málaga

Aula Magna

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies