Investigadores de la Universidad de Jaén participan en un proyecto para la búsqueda de medicamentos y productos naturales que puedan ser efectivos en la lucha contra la Covid-19. Este proyecto tiene una duración de seis meses y ha sido financiado por la Consejería de Economía, Conocimiento y Universidad de la Junta de Andalucía. El equipo de la UJA buscará en una base de datos que contempla más de 5.000 medicamentos y productos que ya han sido aprobados para el uso farmacológico.
El investigador responsable del proyecto, José Manuel Granadino, explica que el objetivo es “localizar fármacos o productos naturales que ya existen, pero que se desconocen que pueden ser efectivos para evitar el desarrollo de la enfermedad”. Para ello, los expertos utilizarán la proteína-S como diana para identificarlos. “Si bien este proceso podría llevarse a cabo para diseñar nuevos medicamentos, dado el tiempo necesario para la aprobación de un nuevo fármaco en el mercado, este proyecto focalizará el estudio en identificar medicamentos que ya estén aprobados para su consumo para el tratamiento de otras enfermedades, con lo que las fases para su obtención se acelerarán”, aclara Granadino.
Los investigadores de la UJA se centrarán en aquellos medicamentos que impidan la reproducción del virus. Seguidamente, y una vez seleccionados los agentes terapéuticos y productos naturales con efectos contra la Covid-19, se procederá a su test posterior, que tendrá que realizarse en colaboración con un laboratorio preparado para hacer este tipo de ensayos. “Cuando tengamos el listado con los medicamentos y productos naturales que mejor funcionen contra la enfermedad lo pondremos a disposición de la comunidad científica para que puedan ser probados”, matiza el experto.
El proyecto, denominado ‘Identificación de inhibidores de la proteína-S del virus SARS-CoV-2 por reposicionamiento de medicamentos’, cuenta con la participación del investigador de la UJA Manuel Montejo, Jaime Rubio (de la Universidad de Barcelona) y Juan Jesús Pérez González (de la UPC). Y ha sido financiado con Fondos Feder a través de una convocatoria dirigida a investigaciones sobre la Covid-19.