19.5 C
Málaga
20 abril, 2025
AndalucíaJaén

Investigador de la UJA relata los éxitos de la Inmunología en el ámbito de la salud pública

Durante estos días se ha celebrado a nivel internacional la Semana Mundial de la Inmunización, una iniciativa de la Organización Mundial de la Salud que tiene el objetivo de fomentar el uso de las vacunas para proteger a las personas de cualquier edad contra diferentes enfermedades.

El profesor del Área de Inmunología, José Juan Gaforio, es uno de los mayores expertos en este campo de la Universidad de Jaén, y asegura que en estos días es importante considerar los avances que la ciencia ha hecho en este ámbito. “En los países sanitariamente más avanzados, el número de individuos que padecen complicaciones graves como consecuencia del Sarampión o la Tos Ferina, así como otras enfermedades infecciosas, ha disminuido enormemente. En definitiva, la inmunización representa una de las intervenciones sanitarias de más éxito, con una relación coste/beneficio insuperable”, subraya.

El experto explica que entre los logros más importantes de la inmunización está la erradicación mundial de la Viruela y la práctica desaparición de la Poliomielitis, llamada polio de manera abreviada, una enfermedad que afecta principalmente al sistema nervioso.

Sin embargo, matiza el profesor, existe una corriente que va en aumento en algunos países contraria a la vacunación, que se basa en sus “supuestos” efectos negativos. Gaforio pone como ejemplo el denominado ‘Síndrome de la Guerra del Golfo’, que padecían algunos soldados americanos combatientes en la guerra de Irak, y que se suponía que se debía a los efectos secundarios derivados de las vacunaciones a las que éstos fueron sometidos. “Igualmente, se especuló con la idea que la vacuna triple vírica (sarampión, rubéola y paperas) incrementaba la probabilidad de padecer autismo. Nada de esto se ha confirmado científicamente, pero ha servido de base para que persista un ruido de fondo en el que se basan muchas personas para oponerse a la vacunación”, declara.

El investigador de la UJA aclara también, por otro lado, que aunque parezca que las vacunas son una cosa exclusiva de lactantes y niños, tanto adolescentes como adultos pueden protegerse también frente a enfermedades potencialmente mortales, como la gripe, la meningitis o algunos tipos de cáncer, como el de hígado y cuello uterino, por ejemplo.

José Juan Gaforio ha querido aprovechar esta semana dedicada a la inmunización para subrayar que “siempre es mejor prevenir que tratar y las aportaciones realizadas por la Inmunología son fundamentales. Es un área de conocimiento que está a la vanguardia de la investigación y que aporta conocimientos básicos para mejorar la salud de todos los ciudadanos”.

Otras noticias de interés

ACCUA renueva su inscripción en el registro europeo de agencias de calidad universitaria

Alexis Ojeda

Soledad Becerril, Premio Concha Caballero de la UNIA

Gonzalo Gálvez

La humanización en el ámbito de la salud a debate en la UMA

Gonzalo Gálvez

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies