Esta mañana ha tenido lugar la V Edición de Café con Ciencia. Mujeres andaluzas en la ciencia, una iniciativa que comenzó en 2012 y que es organizada por la Fundación Descubre y la Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC), lugar en el que se ha llevado a cabo. Para esta ocasión han contado también con el apoyo de la Universidad de Granada y los centros del CSIC Instituto de Astrofísica de Andalucía e Instituto de Parasitología y Biomedicina López-Neyra.
Se trata de una actividad, como parte de la celebración del Día Internacional de la Mujer, en la que estudiantes de bachillerato del IES Zaidín-Vergeles, CDP Dulce Nombre de María-Escolapios e IES Alhendín han tenido la oportunidad de compartir desayuno con ocho investigadoras andaluzas. Una excelente oportunidad para que chicos y chicas que están a punto de dar comienzo a sus estudios universitarios conozcan el trabajo y la pasión por la ciencia de las mujeres, quienes reclaman una mayor presencia al verse afectadas por perjuicios.
La presentación de Café con Ciencia ha contado con las intervenciones de Matilde Barón, directora de la Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC), Teresa Cruz, directora de la Fundación Descubre, y Ana Isabel García López, directora de la Unidad de Cultura Científica, del Vicerrectorado de Extensión Universitaria.
“Hoy es un día en el que las científicas y científicos celebran la creatividad de las mujeres”, de este modo Matilde Barón dio comienzo al acto. Al mismo tiempo recordó el pasado 11 de febrero, Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, en el que a través de redes sociales muchas mujeres sacaron a relucir diferentes historias y anécdotas, dejando muy clara su presencia en este mundo. Asimismo, aprovechó para hablar del manifiesto de la ONU ‘Por un planeta 50-50 en 2030, demos un paso por la Igualdad de género’, en el que se denuncia las desigualdades entre géneros y se exige que “a medida que crecen las niñas deben tener la posibilidad de acceder a una amplia variedad de carreras”.
Por otro lado, recalcó la discriminación y mal trato que la mujer ha sufrido durante la historia de la ciencia, usando como ejemplo el diagnóstico de la histeria. “Para eso estamos, para contribuir a un proceso en el que somos el 50 por ciento”, explicó haciendo un llamamiento a los y las presentes.
Ella misma, aprovechó la ocasión para realizar desde Café con Ciencia un homenaje a las víctimas de violencia de género, y es que en lo que va de año en España han sido asesinadas 28 mujeres, de las cuales 4 son víctimas sin identificar, en lo que supone un “atentando al derecho a la vida”. De esta manera, recordó el nombre de todas esas mujeres pues, tal y como afirmó, “actos como el de hoy quieren contribuir al respeto de la mujer”.
Los perjuicios en la ciencia
Por su parte, Teresa Cruz quiso acabar con falsos mitos que contribuyen a alejar a las mujeres de las matemáticas, física y otros campos de la ciencia, dado que esto no es exclusivo de los hombres, los dos “tenemos la misma capacidad”, defendió ella. Este hecho lo puso de manifiesto al lanzar la pregunta a los asistentes sobre cuántos y cuántas querían estudiar ingenieras o física. “Podéis ser ingenieras y matemáticas si queréis”, fue su mensaje para alentar a las chicas a entrar en dichas ramas científicas.
Para dar explicación a tal minoría, comentó una reciente investigación de 2015, y es que las vocaciones científicas hay que empezar a tratarlas a los 5 años, una edad crítica para ello, y no solo a las 15 o 16 años. Esto se debe a que a los 6 años es cuando aparece el perjuicio que lleva a las niñas a ir infravalorarse, evitando de este modo acercarse a tales disciplinas. Para acabar con ello habló de 3 objetivos: conseguir que a las niñas les guste tanto las ciencias como a los niños, y que a ambos les guste más que ahora, que a los cinco años escuchen que son brillantes y que vean a mujeres en estas áreas. Precisamente, este último es el motivo de de Café con Ciencia hoy.
Ana Isabel García López concluyó haciendo la presentación de las ocho investigadoras: Elena González Rey (Inmunoregulación y enfermedad, IPBLN-CSIC), Elvira Romera Gutiérrez (Física atómica, molecular y nuclear, UGR), Francisca Mónica Calero de Hoces (Ingeniera Química, UGR), Margarita Sánchez Romero (Prehistoria y arqueología, UGR), Mayra Carolina Osorio Gutiérrez (Formación de estrellas y exoplanetas, IAA-CSIC), Montserrat Zamorano Toro (Ingeniera Civil, UGR), Marian Llamas Lorente (Microbiología ambiental, EEZ-CSIC) y Rosa María Nieto Liñán (Nutrición Animal, EEZ-CSIC).