
Investigadores de la UJA sustituyen con éxito colorantes artificiales por compuestos naturales
Un grupo de Investigadores del Departamento de Química Física de la Escuela Politécnica Superior de Linares, perteneciente a la UJA, ha logrado sustiuir con éxito en diferentes bebidas colorantes artificiales por compuestos naturales, procedentes de algas marinas.
Los ensayos se han realizado con bebidas no alcohólicas (aguas tónicas e isotónicas) y alcohólicas (vinos y ginebras), en las que se han reemplazado los compuestos sintéticos que dan color a estos brebajes por moléculas naturales que cuentan con el valor añadido de ser antioxidantes y completamente biodegradables. El logro ha sido publicado en la prestigiosa revista Journal of Applied Phycology, la cual pone de manifiesto la capacidad colorante de un extracto procedente del alga marina Porhyridium cruentum.
La investigación ha estado liderada por el profesor Ruperto Bermejo, el cual explicó explica que este proyecto surge en un contexto de crecimiento en la utilización de aditivos alimentarios de carácter natural. En los últimos años, se ha comenzado a reemplazar los que mayoritariamente se vienen utilizando en la industria agroalimentaria, que suelen ser de carácter sintético-artificial Bermejo afirmó que “el consumidor, cada vez más, apuesta por la compra de productos con etiqueta natural y saludable, haciendo que la industria busque soluciones a esta creciente demanda”.
La tonalidad rosa de las bebidas ha sido la seleccionada para llevar a cabo la prueba de los colorantes naturales. Tras estudiar la influencia de las distintas muestras, el equipo ha concluido que los resultados han sido “muy positivos de los nuevos productos frente a los actualmente presentes en el mercado”. Este, podría ser un recurso más que interesante para el uso comercial en el futuro.
Junto al profesor de la Universidad de Jaén Ruperto Bermejo, el estudio tiene como coatores a la doctora Maria del Carmen Murillo (UJA), la estudiante de doctorado Raquel Carmona (UJA) y el investigador postdoctoral Tomás Lafarga (UAL).