17.4 C
Málaga
18 marzo, 2025
AndalucíaSevilla

Investigadores de la US se acercan al diagnóstico precoz de personas propensas a la esquizofrenia

La esquizofrenia es una enfermedad compleja de la que hasta ahora poco se conoce sobre por qué se origina esta enfermedad mental que suele dar la cara durante la adolescencia. En lo que los investigadores están de acuerdo es que la genética juega un papel fundamental en el desarrollo de este trastorno mental que dificulta diferenciar lo que es real y lo que no.

En este sentido, investigadores de del Laboratorio de Conducta Animal y Neurociencia de la Facultad de Psicología de la Universidad de Sevilla y del Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS) han llevado a cabo un estudio en pacientes diagnosticados de esquizofrenia en busca de biomarcadores presentes en las personas esquizofrénicas.

Un biomarcador consiste en una característica biológica que está presente en personas que son propensas a padecer una determinada patología, incluso cuando no están presentes los síntomas de la enfermedad. Lo cual favorece el diagnóstico a personas en las que aun no ha dado la cara, en este caso, la esquizofrenia. La identificación de biomarcadores permite el desarrollo de pruebas simples y rápidas que indiquen la posible propensión a la aparición del trastorno, aunque hay que tener en cuenta que la presencia del biomarcador no indica que la enfermedad se vaya a desarrollar necesariamente

“Hemos comprobado que la respuesta natural de sobresalto ante un sonido intenso que ha venido precedido por otro de menos intensidad está alterada en personas con esquizofrenia. Esto ya se sabía pero lo novedoso de la investigación es que hemos registrado el reflejo de sobresalto en dos momentos diferentes para cada uno de los trece pacientes que han participado en el estudio: al poco tiempo del ingreso en el hospital, cuando los síntomas eran muy evidentes, y tres meses después del alta, cuando los síntomas ya habían remitido. Lo que hemos observado es que la alteración del reflejo se produce en ambos períodos y ese es precisamente uno de los más importantes criterios de un biomarcador: que esté presente aunque no se manifieste la patología”, explica el profesor de la US, Gonzalo de la Casa.

¿Cómo se ha llevado acabo el estudio?

Para el estudio se registró la intensidad de la respuesta muscular responsable del parpadeo a través de unos electrodos colocados cerca de uno de los ojos. Mientras la persona tiene puestos los electrodos se presentan diferentes sonidos que producen respuestas de sobresalto que dan lugar a la contracción muscular que le sirve al organismo para enfrentarse a un posible peligro.

“El sonido hace que nos pongamos inmediatamente en tensión, esa es la respuesta de alerta, lo que facilita la huida o el enfrentamiento a la situación de peligro potencial. Esta respuesta de alerta la podemos modificar en el laboratorio presentando justo antes del sonido intenso un sonido más débil. Desde que percibimos ese sonido débil hasta que analizamos su significado se produce un bloqueo temporal en el sistema nervioso que impide la entrada de cualquier otro estímulo hasta que no se haya analizado completamente el significado del anterior. Debido a este bloqueo, el sonido intenso no se percibe con toda su intensidad y la respuesta de alerta ante el mismo es mucho menor que cuando se presenta solo. Este proceso de bloqueo, que recibe el nombre técnico de inhibición prepulso, es de muy corta duración ya que se extiende aproximadamente hasta 100 milisegundos tras la presentación del estímulo débil, y parece estar en la base de una percepción adecuada y ordenada del mundo que nos rodea”. Especificó de la Casa.

Este estudio y su posterior publicación es el resultado de más de cuatro años de investigación en colaboración con el área de Psiquiatría del Hospital Virgen del Rocío.

Otras noticias de interés

Eslava Galán presenta un libro sobre la Segunda Guerra Púnica en la UJA

Guillermo Pedrosa

Casi 1300 estudiantes se presentan a las pruebas extraordinarias de EvAU en Málaga

Aula Magna

Más de 300 preuniversitarios de la provincia se reúnen en Málaga

Alexis Ojeda

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies