22 C
Málaga
27 abril, 2025
AndalucíaCórdobaFormación

Investigadores de la UCO desarrollan un trabajo de innovación docente

Innovación docente

Los investigadores Ayuso-Muñoz, García-Marín y Estévez, profesores del área de Proyectos de Ingeniería del Departamento de Ingeniería Rural de la Universidad de Córdoba, han desarrollado durante varios años en diferentes titulaciones de Ingeniería un trabajo de innovación docente basado en el concepto de aprendizaje cooperativo, y que acaba de ser publicado en una revista de impacto. Además, el método incluye lo que en sus siglas en inglés se le conoce como PBL, un modelo de enseñanza en el que el alumnado desarrolla proyectos realistas, donde no solamente importa el aprendizaje de conocimientos técnicos, sino también la adquisición de ciertas competencias.

Este estudio se ha llevado a cabo porque esta sociedad está cada vez más globalizada e interconectada la cooperación y se ha constituido como una pieza fundamental en casi todos los ámbitos. Conceptos como el de economía colaborativa, consumo colaborativo e incluso vivienda colaborativa son cada vez más escuchados. Esta cooperación también se ha instalado en determinados métodos de trabajo y aprendizaje, en los que los integrantes de un grupo dejan a un lado el individualismo, y realizan tareas de manera colectiva al igual que toman decisiones que benefician al conjunto en función de las debilidades y fortalezas de cada uno de sus miembros.

Este trabajo de investigación, llevado a cabo gracias a varios proyectos de innovación docente, ha conseguido mejorar la autopercepción del alumnado, es decir, la forma en la que éste percibe sus habilidades. En total, se han evaluado 14 habilidades técnicas y de comportamiento vinculadas a la Gestión de Proyectos, antes y después de que el proyecto se llevara a cabo mediante encuestas de autoevaluación.

Innovación docente

La mayoría de las competencias evaluadas se han visto «reforzadas, especialmente, resolución de problemas, comunicación, autocontrol, creatividad y planificación en tiempos y fases», tal y como reflejan los resultados de la investigación. Por tanto, trabajar en grupo de forma cooperativa mejora la confianza de cada una de las personas que lo integran en el ámbito de su capacitación profesional.

Estas competencias transversales podrían aumentar la empleabilidad y el éxito profesional. De hecho, «está contrastado que cómo una persona se ve a sí misma puede influir positivamente en su futuro profesional», ha explicado el investigador y responsable del estudio, Javier Estévez. “Por ejemplo, si alguien considera que está capacitado para gestionar un equipo, esta autopercepción le va a facultar más para llevarlo a cabo con éxito”, ha detallado.

Este nuevo plan de innovación incluye dos estrategias diferenciadas: en primer lugar, los participantes han realizado un proyecto de ingeniería para una determinada empresa o cliente; en segundo lugar, los integrantes han tenido que desarrollar y dinamizar una página de Facebook para promover un proyecto comercial específico. El uso de Facebook «ha sido uno de los aspectos más innovadores, ya que queríamos que el alumnado se familiarizara con las redes sociales desde un punto de vista profesional y descubriera su potencial para comunicar y llegar al público”, ha subrayado Estévez.

Otras noticias de interés

La Feria UAL Joven ha llegado al campus para quedarse

Gonzalo Gálvez

La Universidad de Cádiz acoge por primera vez como sede nacional el evento científico ‘Fishackathon 2018’

Aula Magna

11 andaluces continuarán sus estudios en EEUU de la mano de la Consejería de Transformación Económica

Aula Magna

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies