José Antonio Martín Pereda es uno de los pioneros en el campo de la Fotónica y el introductor de este concepto en nuestro país. Por ello, la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) le dedica una interesante entrevista en la que repasa la situación actual de esta joven investigación en nuestro país a la vez que reflexiona sobre los avances que pueda tener en el futuro.
Este brillante científico es licenciado en Ciencias Físicas por la UCM, ingeniero de Telecomunicaciones por la UPM, en la que también está doctorado. Ha trabajado además como docente en la Escuela Superior de Ingenieros de Telecomunicaciones, como vicerrector de investigación en al UPM y creó el Departamento de Tecnología Fotónica que dirigió hasta 2002.
La definición de Fotónica y su utilidad en la vida cotidiana
La rama científica en la que está especializado José Antonio Martín Pereda es la Fotónica. Un gran desconocido para el público no especializado y que muchos definen como “Luz para la ciencia”. El científico español está de acuerdo con esa definición al decir que “la luz es la que nos ha hecho llegar a ser como somos”, a lo que añade: “Nuestro cerebro se ha estructurado en gran parte para poder reconocer el mundo exterior, que no es sino luz reflejada en los objetos que nos rodean”.
José Antonio Martín Pereda es considerado el introductor de la Fotónica en nuestro país y manifiesta que para entender esta disciplina se debe hacer desde tareas de la vida cotidiana y, en este sentido, la compara con la Electrónica tan presente en nuestro mundo .Según relata la Fotónica es ” algo muy sencillo: lo mismo que la Electrónica, pero en lugar de trabajar con electrones, manejar fotones para realizar infinidad de tareas de la vida diaria, desde cambiar el canal de la televisión con el mando a distancia hasta operarnos de unas incipientes cataratas” :
Y continuando con la relación entre la Electrónica y la Fotónica, el científico español no cree que una vaya a reemplazar a la otra : “La diferencia es que al ser la Fotónica más reciente, ha supuesto un peldaño nuevo en la escalera de la Tecnología que antes no se alcanzaba y que, gracias a él, se puedan realizar tareas que antes era imposible de llevar a cabo”.
El futuro inmediato de la Fotónica y sus posibles aplicaciones
La Fotónica es ya una realidad, pero como decía el propio José Antonio Martín Pereda es todavía algo muy reciente, por lo que parece complicado preguntarse por cuál será su furo más inmediato. Martín Pereda traslada la pregunta a los actuales investigadores en forma de desafío: “A dónde puede llegar es parte del reto que tienen todos los que ahora están en activo. Siempre que se presente un problema, habrá alguien que imagine una solución. Y en muchos casos, será solución Fotónica”
Pero la gran aportación de la Fotónica que apasiona al entrevistado es en las llamadas “Ciencias de la Vida”;: es decir, las aplicaciones en medicina: “Una de las variantes de la Fotónica, la Neurofotónica, tiene entre sus objetivos el conocimiento de los mecanismos por los que se rige el comportamiento del cerebro”. Señala que los métodos actuales como el TAC, el PET o el EEG se quedan cortos y añade que “para llegar a conocer qué pasa en el interior de una célula cuando se relaciona con otra, cómo se generan las ideas, cómo se acumulan recuerdos, precisa métodos de análisis que sean de las dimensiones celulares. Y eso solo lo puede dar la radiación óptica”
También, Martín Pereda reconoce que su estudio en el campo de la Fotónica le llego “por azares de la vida” y asegura no arrepentirse de su elección que en un principio se debió a su pasión por los usos del láser. “Aterricé en una universidad en la que aquello no era tema preferente y tras algunas dudas, cambié de rumbo y me dirigí al láser, que había nacido no mucho antes y estaba en plena ebullición”. Según relata ésto le sirvió “para estudiar la materia con interacciones no lineales que antes eran imposible de conseguir. Las comunicaciones por fibra aún no habían nacido”.
La Fotónica, una ciencia joven con pocas vocaciones
Martín Pereda dice que la situación de la investigación en nuestro país está en un “momento esperanzador” aunque lamenta al mismo tiempo que no estemos en los primeros puestos en relación a otros países. Para él, el motivo está muy claro y comenta: “El problema en nuestro país, en este entorno, es el mismo que en otras áreas: que la Ciencia y la Tecnología apenas existen para los poderes públicos. Escasamente se preocupan de su desarrollo y en los planes de futuro que presentan nunca se fijan en lo que ambas pueden proporcionar”·.
A pesar de lo que se pueda pensar sobre la Fotónica como tarea científica, no está exenta de conceptos más cercano al humanismo, el arte y las ciencias. Según el entrevistado, ambas deben ir de la mano como en un artículo suyo en el que comparaba el estudio científico con la lectura de Thomas Mann. “Leerlo impone un ritmo que es muy semejante al de cualquier tarea de investigación. Obliga a un ritmo de lectura no precipitado y a ir asimilando cada página. Lo mismo que debe ser cualquier investigación”. Y concluye que el Humanismo en Ingeniería “es algo necesario para todos. No estamos solos y nos es preciso conocer qué piensan nuestros semejantes de otros campos”
La realidad con la que se encuentra la Fotónica, por desgracia, es la misma que muchas otras ramas de estudio y es que muchos de los investigadores jóvenes se ven obligados a emigrar en busca de oportunidades. Para Martín Pereda también parte de la culpa pueden tenerla cierto tipo de profesores: “Un buen profesor no es nada si no reparte su saber con las nuevas generaciones. Si no difunde, es como si estuviera en una habitación cerrada y allí pasase su vida”.
Relacionado con este tema, se le pregunta a José Antonio Martín Pereda por el descenso de las vocaciones relacionadas con el campo de la investigación. Él encuentra la razón principal en que “parece que creen (los estudiantes) que la dificultad de los estudios no les compensa con lo que luego pueden obtener”, pero al mismo tiempo anima a los jóvenes recordándoles que “los grandes innovadores lo son gracias a que previamente estudiaron tecnología en la Universidad y sabían qué podían mejorar o desarrollar o qué necesidad podían satisfacer. Eso solo se conoce tras haber estudiado” Añade además que la divulgación científica, algo que “muchos han considerado una pérdida de tiempo” es muy importante ya que según señala el científico español este tipo de actividad es la fórmula más efectiva, y más barata, para infundir vocaciones. También para algo más: para mostrar a la sociedad la importancia de la ciencia y la tecnología. Y si la sociedad cree en la Ciencia y la Tecnología, los poderes públicos que he mencionado antes tendrán también que creer en ellas”.