Los deseos de los jóvenes europeos y españoles para dentro de 20 años
Los jóvenes europeos continúan teniendo como metas obtener un trabajo, tener salud y vivir relativamente felices, más allá de las propiedades que puedan poseer. Ésta es una de las principales conclusiones del estudio realizado por el proyecto Europe 2038: the Voice of the Youth incluido en el programa Europe for citizens 2014-2020 de la Unión Europea, cuyos resultados han sido presentados recientemente en el Rectorado de la UCO.
A esta jornada de presentación de las conclusiones de Europe 2038, proyecto en el que participan investigadores de Austria, Albania, Alemania, España, Italia, Reino Unido y Rumanía; asistieron más de medio centenar de profesores universitarios y de enseñanzas medias y estudiantes. La sesión, celebrada el pasado miércoles, fue inaugurada por el vicerrector de Innovación, Transferencia y Campus de Excelencia de la UCO, Enrique Quesada; junto a parte del equipo español del proyecto formado por las investigadoras Rosario Ortega, catedrática de Psicología de la UCO; y Carmen María Viejo, profesora del Departamento de Psicología de la Universidad de Córdoba.
Durante el último año, el proyecto Europe 2038 ha recogido y analizado datos sobre expectativas, actitudes y creencias de jóvenes europeos de 16 a 25 años de edad en cada uno de los siete países participantes. Los principales resultados en España muestran las prioridades de los jóvenes de nuestro país: la felicidad, la salud y el trabajo, relegando a los últimos puestos de interés asuntos materiales como “tener una casa bonita” o “tener un buen coche”.
Preocupaciones de los jóvenes europeos
Respecto a su futuro, afirman sentirse muy preocupados por el terrorismo y el desempleo, y consideran la educación como una de las piezas clave a las que la UE debe prestar especial atención para afrontar los problemas sociales y políticos.
Desde la izq., Carmen María Viejo, Enrique Quesada y Rosario Ortega.“Los jóvenes europeos parecen disponer de un sistema de valores basado en la justicia y solidaridad. La confianza que depositan en las instituciones para solventar los retos y problemas actuales es limitada, siendo la Unión Europea la que recoge sus mejores expectativas de futuro”, señalaron las investigadoras de la UCO.
Jóvenes españoles pro-europeos
Rosario Ortega explicó que el perfil de la juventud española es pro-europeo, abierto a construirse una identidad internacionalista y cosmopolita, y su perfil también destaca por estar considerablemente orientado a valores como la justicia, la democracia o los derechos humanos, “manteniendo una actitud abierta y positiva hacia la diversidad y los diferentes grupos culturales que conforman la sociedad europea”.
Esta jornada también contó con la presencia de la profesora Simona Caravita, investigadora principal del equipo italiano; así como con Antonio Raigón, director de la Oficina de Relaciones Internacionales de la UCO; y Manuel Fernández, jefe de servicio del IAJ, que analizó la relevancia de las políticas locales de juventud como herramientas para la construcción de una ciudadanía europea.