14.9 C
Málaga
17 enero, 2025
AndalucíaGranada

La Junta de Andalucía y la UGR vuelven a unirse para impulsar la investigación y la medicina personalizada

conveniougrjunta1

ugrjunta2La investigación ha sido una de las grandes protagonistas de la jornada en Granada, ya que el Salón de actos del Centro Pfizer-Universidad de Granada-Junta de Andalucía de Genómica e Investigación Oncológica (Genyo) ha albergado la firma de la renovación del convenio entre la Junta de Andalucía, la UGR y la compañía biomédica Pfizer por el cual se creó este centro originalmente en el año 2007. Al mismo se une ahora el Servicio Andaluz de Salud (SAS)

Al acto han asistido los consejeros de Economía y Conocimiento, Antonio Ramírez de Arellano, y de salud, Aquilino Alonso, junto a Francisco Cuenca, alcalde de Granada; Pilar Aranda, rectora de la Universidad de Granada; Sergio Rodríguez, director general de Pfizer; Mariano Marín, gerente del SAS, y Ana Madera Molano, directora gerente de la Fundación Pública Andaluza Progreso y Salud.

Esta renovación pretende impulsar y garantizar al menos durante cuatro años más la continuidad del centro Genyo, el cual surgió en 2007 gracias a la colaboración de la compañía farmacéutica Pfizer, la Universidad de Granada, y la Junta de Andalucía mediante las Consejerías de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, y Economía, Innovación, Ciencia y Empleo. El mismo es un centro de carácter mixto concebido como un espacio para la investigación de excelencia sobre la base genética de las enfermedades, entre las cuales destaca el cáncer, y sobre la influencia de la herencia genética en la respuesta del organismo a determinados fármacos, encajando así con los principales objetivos de la compañía farmacéutica Pfizer, “Genyo encaja con los objetivos de Pfizer, se está desarrollando investigación para mejorar la salud de los pacientes, algo por lo que trabajamos y por lo que seguimos avanzando”, expresaba el director general de la empresa.

El alcalde de Granada ha definido este centro como “un modelo de éxito” gracias a la “alianza estratégica de las instituciones” y como “uno de los espacios de referencia en materia de investigación en enfermedades como el cáncer”, alegando que si en el año de su creación tan solo contaba con 30 profesionales, actualmente el número se ha incrementado hasta los 140 trabajadores.

Además, ha insistido en que este convenio pretende “seguir defendiendo el marco de investigación de prestigio de la UGR”, así como seguir mejorando en investigación, destacando que el centro desarrolla terapias y fármacos para el cuidado y la prevención de enfermedades “de Granada para el mundo”, las cuales “prestigian a la provincia”.

Así, Cuenca también ha recalcado que Genyo, es “una apuesta clara del Gobierno andaluz por el conocimiento, la innovación, la investigación y la ciencia”, así como otra razón más por la que Granada merece el distintivo de Ciudad de la Ciencia y el Conocimiento con el que fue reconocida por el Gobierno hace unas semanas.

Por su parte, la rectora de la UGR ha argumentado que el centro se encuentra “a la cabeza de los centros de investigación en el área biosanitaria en Andalucía”, algo que en parte podría deberse a que una de las fortalezas de la UGR es la investigación biomédica, siendo así este una muestra más de cómo la UGR está colaborando en el proyecto conjunto Parque Tecnológico de la Salud del Gobierno andaluz.

Precisamente la importancia de la investigación ha sido uno de los ejes de la intervención de Aquilino Alonso, consejero de salud, ya que “va a contribuir a hacer sostenible el sistema sanitario de Andalucía”, algo que también ha querido expresar el consejero de Economía, quien además matizaba que “estamos cubriendo la necesidad que se tiene de innovación e investigación en el mundo sanitario”, expresaba, indicando que para ello “todas las universidades de medicina de las universidades públicas andaluzas tienen ya constituidos institutos parecidos a Genyo para trasladar las innovaciones al mundo clínico, lo que permite que estas innovaciones lleguen pronto a los pacientes”, añadía, concluyendo que “no hay mejor decisión económica que invertir en educación y sanidad pública”.

Apostando por la medicina personalizada

Uno de los principales rasgos diferenciadores del centro es el hecho de que en él se realiza una apuesta importante por la genética y la genómica aplicada al cáncer, pero apostando por algo que es el futuro de la asistencia sanitaria, la medicina personalizada, “el objetivo es trabajar en investigación para conseguir tratamientos personalizados dirigidos a la gente, algo fundamental en enfermedades tan complejas como los tumores, puesto que evitará los efectos secundarios en los tratamientos que se realicen. Gracias a estos avances la mortalidad por cáncer se ha reducido”, manifestaba el consejero de Salud.

Aquilino Alonso ha resaltado que este planteamiento ha sido posible gracias al empuje de equipos jóvenes de investigación, que han trabajado codo con codo con equipos expertos en cada uno de los laboratorios de Genyo. Y también gracias a la implicación directa de las unidades clínicas del sistema sanitario público andaluz y sus profesionales, que hacen efectiva la traslación del conocimiento que se genera en Genyo, muy especialmente los equipos clínicos de Granada.

Alonso expresaba que este logro es sin duda parte de la alianza de las instituciones, “Este es un claro ejemplo de que trabajando todos en conjunto, la universidad, el sistema sanitario y la empresa, podemos conseguir avanzar en ese camino tan complicado para todos como es una enfermedad, y más aún el cáncer”, añadía.

Por su parte, Arellano ha expresado la importancia de querer mejorar continuamente con terapias más eficaces, y mejores profesionales, algo que buscará este convenio, en el que se incorpora el Servicio Andaluz de Salud (SAS), y que podría convertir a Granada en «un referente internacional en este tipo de cuestiones”

El centro de investigación andaluz con mayor grado de autofinanciación

Genyo se encuentra ubicado en el PTS de Granada y constituye el primer centro de ámbito nacional dedicado a la genómica que integra a la Administración pública, a la Universidad y al sector empresarial biotecnológico y farmacéutico. Además, es actualmente el Centro de Investigación de la Junta de Andalucía con mayor grado de autofinanciación, siendo esta de aproximadamente un 61% gracias a ingresos propios, como servicios de investigación, costes indirectos y ayudas competitivas, entre otras.

Entre sus hitos cabe destacar la financiación obtenida por el proyecto europeo Iniciativa de Medicamentos Innovadores, el único liderado por un grupo español, con un presupuesto de 20 millones de euros o la ayuda de la entidad Howard Hughes Medical Institute (HHMI), que se concede sólo a 28 investigadores prometedores a nivel mundial.

Otras noticias de interés

Premios para el esfuerzo y talento de jóvenes con Síndrome de Down en la UGR

Aula Magna

La UAL y la mutua Asepeyo firman un convenio de prácticas para egresados

Alexis Ojeda

El alcalde de Granada recibe al Universidad de Granada de rugby tras su ascenso a la División de Honor B

Aula Magna

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies