Al acto han asistido los consejeros de Economía y Conocimiento, Antonio Ramírez de Arellano, y de salud, Aquilino Alonso, junto a Francisco Cuenca, alcalde de Granada; Pilar Aranda, rectora de la Universidad de Granada; Sergio Rodríguez, director general de Pfizer; Mariano Marín, gerente del SAS, y Ana Madera Molano, directora gerente de la Fundación Pública Andaluza Progreso y Salud.
Esta renovación pretende impulsar y garantizar al menos durante cuatro años más la continuidad del centro Genyo, el cual surgió en 2007 gracias a la colaboración de la compañía farmacéutica Pfizer, la Universidad de Granada, y la Junta de Andalucía mediante las Consejerías de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, y Economía, Innovación, Ciencia y Empleo. El mismo es un centro de carácter mixto concebido como un espacio para la investigación de excelencia sobre la base genética de las enfermedades, entre las cuales destaca el cáncer, y sobre la influencia de la herencia genética en la respuesta del organismo a determinados fármacos, encajando así con los principales objetivos de la compañía farmacéutica Pfizer, “Genyo encaja con los objetivos de Pfizer, se está desarrollando investigación para mejorar la salud de los pacientes, algo por lo que trabajamos y por lo que seguimos avanzando”, expresaba el director general de la empresa.
Además, ha insistido en que este convenio pretende “seguir defendiendo el marco de investigación de prestigio de la UGR”, así como seguir mejorando en investigación, destacando que el centro desarrolla terapias y fármacos para el cuidado y la prevención de enfermedades “de Granada para el mundo”, las cuales “prestigian a la provincia”.
Así, Cuenca también ha recalcado que Genyo, es “una apuesta clara del Gobierno andaluz por el conocimiento, la innovación, la investigación y la ciencia”, así como otra razón más por la que Granada merece el distintivo de Ciudad de la Ciencia y el Conocimiento con el que fue reconocida por el Gobierno hace unas semanas.
Por su parte, la rectora de la UGR ha argumentado que el centro se encuentra “a la cabeza de los centros de investigación en el área biosanitaria en Andalucía”, algo que en parte podría deberse a que una de las fortalezas de la UGR es la investigación biomédica, siendo así este una muestra más de cómo la UGR está colaborando en el proyecto conjunto Parque Tecnológico de la Salud del Gobierno andaluz.
Apostando por la medicina personalizada
Aquilino Alonso ha resaltado que este planteamiento ha sido posible gracias al empuje de equipos jóvenes de investigación, que han trabajado codo con codo con equipos expertos en cada uno de los laboratorios de Genyo. Y también gracias a la implicación directa de las unidades clínicas del sistema sanitario público andaluz y sus profesionales, que hacen efectiva la traslación del conocimiento que se genera en Genyo, muy especialmente los equipos clínicos de Granada.
Alonso expresaba que este logro es sin duda parte de la alianza de las instituciones, “Este es un claro ejemplo de que trabajando todos en conjunto, la universidad, el sistema sanitario y la empresa, podemos conseguir avanzar en ese camino tan complicado para todos como es una enfermedad, y más aún el cáncer”, añadía.
Por su parte, Arellano ha expresado la importancia de querer mejorar continuamente con terapias más eficaces, y mejores profesionales, algo que buscará este convenio, en el que se incorpora el Servicio Andaluz de Salud (SAS), y que podría convertir a Granada en «un referente internacional en este tipo de cuestiones”
El centro de investigación andaluz con mayor grado de autofinanciación
Entre sus hitos cabe destacar la financiación obtenida por el proyecto europeo Iniciativa de Medicamentos Innovadores, el único liderado por un grupo español, con un presupuesto de 20 millones de euros o la ayuda de la entidad Howard Hughes Medical Institute (HHMI), que se concede sólo a 28 investigadores prometedores a nivel mundial.