La Junta y la UCO avanzan en el nuevo modelo de financiación universitaria

La Junta y la UCO avanzan en el nuevo modelo de financiación universitaria


El pasado viernes tuvo lugar un encuentro entre la Junta de Andalucía y la Universidad de Córdoba para avanzar en el nuevo modelo de financiación universitaria. Una cita donde, concretamente, el consejero de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades, Rogelio Velasco, se reunió con el rector de la institución cordobesa, José Carlos Gómez Villamandos, quien ha mostrado su respaldo a la propuesta de desarrollar el nuevo modelo de financiación del sistema público universitario. Una futura medida con la que se pretende establecer una guía estable para la asignación equitativa de recursos que prime la excelencia y el rendimiento, que garantice la suficiencia financiera y que proporcione a las universidades la dotación adecuada para el desarrollo eficiente de su función social.

De este modo, dicho encuentro ha inaugurado la ronda de contactos que mantendrá Velasco en las próximas semanas con los máximos responsables de las instituciones académicas andaluzas para abordar, además del modelo de financiación universitaria, otros de especial interés como son sus proyectos estratégicos o las novedades previstas para el nuevo curso 2021-2022.

En este sentido, Velasco confía en que “en las próximas semanas se vayan resolviendo algunas de las dudas planteadas por los rectores sobre la propuesta”, al tiempo que ha asegurado que “la Consejería recibirá en los próximos días información cuantitativa suministrada por todas las universidades para poder realizar los primeros cálculos de los recursos que les correspondería a cada una de ellas”. En cualquier caso, el titular de Transformación Económica ha subrayado que con “el nuevo sistema de financiación universitaria se garantiza el funcionamiento operativo del sistema público universitario; es decir, los gastos de personal, los gastos corrientes asociados a la actividad académica y de mantenimiento”.

Por su parte, Gómez Villamandos ha destacado que “la música del modelo de financiación” le gusta, puesto que incorpora “dos variables que son fundamentales para la Universidad de Córdoba, que son la experimentalidad de los grados como criterio de financiación y la financiación asociada a los resultados de investigación, un área en el que la UCO destaca”. Asimismo, agradecía al consejero “la valentía de poner un modelo sobre la mesa” y confía en que “en la fase siguiente, en la que se perfilarán los indicadores, la UCO vea reconocido el esfuerzo que viene realizando desde hace tiempo”.

Igualmente, el titular de Transformación Económica ha valorado la labor que desarrollan las universidades públicas, asegurando que “son las instituciones más importantes que tienen los países occidentales para que la sociedad en su conjunto progrese”. Y añadía que las universidades “no solo ofrecen formación, sino que también permiten avanzar científica, social y económicamente, al convertirse en ascensores sociales”. Por ello, ha subrayado que el Gobierno andaluz está realizando un gran esfuerzo para fortalecer el sistema público andaluz, dotándolo de una financiación universitaria que posibilite la mejora de la calidad y el fomento de la excelencia.

Financiación universitari: un gasto medio anual de 1.530 millones

Entre 2019 y 2021, la Consejería de Transformación Económica viene facilitando que las universidades tengan una capacidad de gasto medio anual situado en los 1.530 millones, lo que supone 773 millones más que lo recibido en el periodo 2016-2018, en el que se destinó un promedio de 1.272 millones al año. Ese esfuerzo en la gestión ha permitido incrementar en esta legislatura los recursos dirigidos a las retribuciones de la plantilla de las universidades (13% más en 2020 respecto a 2018). Además, en los últimos dos años se ha aumentado en 1.151 el número de personas que componen la plantilla del sistema universitario y reducir de esa manera la ratio alumno-profesor.

Asimismo, en 2020 el Ejecutivo autonómico autorizó un Plan de Inversiones por valor de 165 millones hasta el ejercicio 2023. Esa cuantía se sumó a los 25 millones ya autorizados en 2019, lo que supone un total de 190 millones para inversiones para dos años, dando así cumplimiento a una de las principales demandas de los rectores. A esa medida se unen el abono de la deuda que dejó pendiente el Gobierno anterior: más de 180 millones desde el año 2015 que estaban sin pagar; y la puesta a disposición de las universidades de 61 millones procedentes del Fondo Covid-19 para compensar los gastos derivados de la pandemia.

En materia de I+D+I, entre 2019 y 2020, la inyección pública de la Junta al sistema andaluz del conocimiento se ha elevado a 251,1 millones de euros y para este 2021 se ha consignado una partida de 140 millones de euros a través de ocho líneas de incentivos.

Por otro lado, Rogelio Velasco ha querido agradecer “el extraordinario esfuerzo” realizado por los rectores para adaptarse en el último año a la pandemia, teniendo que adecuar la enseñanza a una metodología online y siempre con el objetivo de restablecer la presencialidad lo antes posible.


Compartir