Periodismo, democracia y digitalización van de la mano. Así se ha demostrando hoy en las ‘XII Jornada Somos Radio’ de la Cadena SER Andalucía. Celebrada hoy en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla, estas jornadas han realizado un análisis de la importancia de los medios de comunicación en el progreso de las democracias.
Esta edición está dedicada a los 40 años de autonomía andaluza, contando para ello con un importante programa de conferencias y mesas redondas para analizar la evolución de Andalucía en estas cuatro décadas y, sobre todo, reflexionar sobre el presente y el futuro de la comunidad.
La sesión inaugural ha contado con el consejero de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad, Rogelio Velasco, quien ha señalado la digitalización como uno de los grandes retos a los que se enfrentan los medios de comunicación, que «han de adaptarse al escenario tecnológico con independencia económica para poder seguir garantizando el derecho a una información veraz, contrastada y solvente».
En este sentido, Velasco ha remarcado que «el periodismo es uno de los pilares fundamentales de los sistemas democráticos, ya que constituye una herramienta muy valiosa para sustentar el espíritu crítico, el rigor, la transparencia y la búsqueda de la verdad en igualdad de condiciones para toda la ciudadanía». En su intervención, Velasco ha señalado su preferencia por el modelo anglosajón de los estudios de periodismo, donde se enmarcan en posgrados. Así, el titular de Economía ha subrayado como a través de la especialización la comunicación puede llegar más y mejor a las audiencias.
Por su parte, el rector de la Hispalense, Miguel Ángel Castro, presente en la inauguración, ha aprovechado la ocasión para agradecer la continuidad de las jornadas y la vinculación de la universidad con el medio de comunicación. En este punto, Castro ha hecho una llamada a los alumnos presentes a que «se sientan orgullosos de estudiar en la Facultad de Comunicación de la US», distanciándose de las declaraciones del consejero y alentando a los estudiantes a «ser periodistas, no tienen que ser ni economistas ni ingenieros», pues «necesitamos periodistas que informen de la realidad» y «solo con información podremos tomar las mejores decisiones».
Andalucía en los medios
Tras la inauguración de las jornadas, la primera ponencia ha estado al cargo del periodista Iñaki Gabilondo, quien ha impartido la conferencia Siéntase orgulloso de ser andaluz. En su ponencia, Gabilondo ha hecho un recorrido por sus primeros años en Andalucía, planteando sus impresiones y cómo estas cambiaron en el transcurso de la consecución de la autonomía andaluza. El proceso político, seguido por el periodista vasco, estuvo muy marcado por el «servilismo» y el «señoritismo» presente en Andalucía, dando pie a mostrar cómo las bases del pueblo se levantaron para alzar su propia voz.
Siguiendo su trayectoria, Gabilondo mostró las dificultades a las que se enfrentó a la hora de informar sobre política y actualidad en Andalucía, llegando a «no poder informar». En este sentido, el periodista ha aprovechado para hacer un llamamiento a los alumnos a hacer uso de la «pasión» y a levantar el «complejo de inferioridad» a la que se ven sometidos los andaluces y «alinearse con la gente». De esta pasión nacería el eslogan de ‘siéntase orgulloso de ser andaluz’, el cual buscaba dotar a la población del reconocimiento necesario que construyera las bases de la autonomía.
Tras Gabilondo se han llevado a cabo las mesas redondas El periodismo en cuatro décadas de autonomía y Tratamiento informativo actual de la política andaluza.
Durante la tarde continuará el programa de las jornadas, con la grabación en directo del programa No puede ser, con los humoristas, Julio Muñoz (El rancio), Juan Amodeo, así como los periodistas Rocío Vicente y Luis Márquez. Finalmente también se grabará en directo el programa Zafarrancho Vilma, con Álvaro Martín y su equipo