

La Biblioteca de Unizar exhibe medio centenar de volúmenes “Malheridos”
Con el objetivo de dar a conocer los daños, a veces irreparables, que han sufrido los fondos de las colecciones universitarias a lo largo de la historia, la Biblioteca de Unizar acoge la exposición ‘Malheridos: la huella del tiempo en la Red de Bibliotecas Universitarias Españolas’. Una muestra que podrá visitarse a partir de mañana, 6 de octubre, hasta el 31 de enero de 2023 en la Biblioteca de la Universidad de Zaragoza.
Una recopilación de volúmenes a los que la censura, la mala praxis, la violencia en todas sus formas, los desastres naturales o la degradación natural de los materiales han afectado, causando en ellos diversos tipos de deterioros que se abordan en las cuatro primeras secciones de la exposición, mientras que la quinta y última se dedica a la restauración.
Volúmenes ‘Malheridos’, en la Biblioteca de Unizar
La institución zaragozana presenta en esta muestra una selección de 46 obras que constituyen un testimonio evidente de las heridas sufridas durante la azarosa vida de su fondo histórico. En primer lugar, como se indica en la exposición que podrá verse en la Biblioteca de Unizar, se trata la censura inquisitorial con algunos de los instrumentos censores, los índices de libros prohibidos y expurgados, junto con esclarecedores ejemplos de prácticas censoras -tachaduras con tinta corrosiva, cortes de párrafos, cuadernillos arrancados o textos ocultos por papeles-.
La segunda sección aborda mala praxis, con ejemplos de daños provocados por la manipulación incorrecta o el uso negligente de las obras, generalmente por desconocimiento e inconsciencia de bibliotecarios, libreros o lectores, como son libros con manchas de tinta, garabateados, guillotinados o sellados en exceso.
La tercera parte de la muestra se dedica a obras mutiladas, víctimas del vandalismo o expolio. En este apartado se pueden contemplar volúmenes a los que les han sustraído grabados, iniciales y otros elementos, además de un curioso ejemplar afectado por la guerra, con un orificio de bala, que por sus características se ha relacionado con los Sitios de Zaragoza.
La cuarta sección visible en la Biblioteca de Unizar trata sobre las consecuencias de los desastres naturales. Incluye libros dañados de forma accidental o natural, sin la intervención directa del ser humano. Se muestran ejemplos de obras devoradas por la carcoma, invadidas por hongos y bacterias, abrasadas por el fuego o cubiertas de aureolas provocadas por inundaciones de agua. Además, los libros sufren un deterioro progresivo por la naturaleza de los materiales con los que están fabricados y, en la exposición se exhiben ejemplares con oxidación del papel o con un evidente envejecimiento de las encuadernaciones.
La quinta y última parte de la exposición está dedicada a la restauración con el fin de remarcar el complejo y delicado trabajo de los talleres de restauración y, a la vez, para concienciar sobre la importancia de la conservación. Además, la exposición en su conjunto defiende la herencia inestimable del patrimonio bibliográfico y recalca la labor de los profesionales de las bibliotecas y la necesaria implicación de las instituciones públicas para conservar estas colecciones que constituyen un hermoso legado para las generaciones futuras.
Destacar que la muestra tiene su origen en un proyecto en colaboración del Grupo de Trabajo de Patrimonio Bibliográfico de la Red de Bibliotecas Universitarias Españolas (REBIUN) que se tradujo en una exposición virtual que se complementó con exposiciones presenciales en bibliotecas de la Universidad Complutense de Madrid, Universidad de Barcelona, Universidad de Valencia, Universidad de Valladolid, Universidad de Oviedo, la Universidad de Navarra y, ahora, la Universidad de Zaragoza.