

La comunicación, clave para la formación de nuevos investigadores
Los investigadores en formación tienen una cita en la Universidad de Córdoba estos días. El Congreso Científico de Investigadores en Formación celebra su séptima edición en un encuentro donde están llamados a participar todos aquellos jóvenes investigadores que están comenzando su trayectoria, un punto de conexión donde compartir experiencias, crear sinergias y valorar la relevancia de comunicar el trabajo científico.
La comunicación se presenta así como el nexo de unión de todas las ponencias y trabajos de este congreso, el cual se constituye bajo el lema ‘Investiga y Comunica’. En total 211 investigadores en formación podrán acudir a la presentación de 107 comunicaciones orales y 71 pósteres. Todos los trabajos responden a diferentes áreas de conocimiento que se desarrollan en la UCO como son las de Ciencias Sociales con 52, Arte y Humanidades 22; Ciencias de la Salud 38; Ingeniería y Tecnología 27 y Ciencias con 39. Como punto de partida, la conferencia inaugural ha corrido a cargo de María de Carmen Gallardo Cruz, directora de Escuelas Internacionales de Posgrado y Doctorado de la Universidad de Sevilla.
Un congreso para iniciar la carrera investigadora
Tal y como ha señalado el rector de la Universidad de Córdoba, José Carlos Gómez Villamandos, con este tipo de encuentros la universidad busca “favorecer la incorporación de los investigadores a la UCO y fomentar la carrera académica”. Para ello, “es necesario que los investigadores estén bien formados y desarrollen una investigación de calidad y excelencia, aspectos que caracterizan a esta universidad”.
Villamandos ha recordado que el nuevo Plan Propio de Investigación“va en la línea de que aquellos que hagan tesis doctorales con excelencia puedan hacer estancias en el extranjero y otra serie de etapas predeterminadas en su carrera investigadora, para incorporarse posteriormente como ayudantes doctores”. A su juicio, esta medida contribuiría a “eliminar la sensación de inestabilidad de muchos de ellos”.
Por su parte, la vicerrectora de Posgrado e Innovación Docente, Julieta Mérida, ha explicado que “el conocimiento no alcanza su valor si no se comunica”, por lo que ha insistido en la importancia de este tipo de encuentros para permitir a los doctorandos adquirir herramientas útiles así como competencias relacionadas con la participación en congresos científicos, preparación de comunicaciones, exposiciones y defensa de las investigaciones realizadas. Además, Mérida ha resaltado el trabajo que vienen desarrollando las Escuelas Doctorales –de la UCO, ED-UCO y Escuela Internacional de Doctorado en Agroalimentación EIDA3- y su contribución a la ejecución de este encuentro, destinado a promover el conocimiento mutuo entre doctorandos de distintas disciplinas y a que se aprovechen las potencialidades derivadas de la interacción y el intercambio de experiencias.