

La CRUE firma un convenio para el acceso a las normas UNE de la comunidad universitaria
La normalización de los documentos para su correcta catalogación y referencia trae de cabeza a la comunidad educativa. En el caso español, los documentos normativos UNE (acrónimo de Una Norma Española) recogen las normas estandarizadas, creados por los Comités Técnicos de Normalización de la Asociación Española de Normalización para su uso por los distintos profesionales. Estas normas permiten entre otros usos, la correcta evaluación y certificación externa de proyectos.
Para que la comunidad universitaria pueda acceder de forma más económica a las normas UNE, la CRUE Universidades Españolas han firmado un convenio marco de colaboración junto a la Asociación Española de Normalización (AENOR). El objetivo de este convenio busca además fomentar el conocimiento y uso del catálogo de normas UNE por parte de la comunidad académica, dando la posibilidad de acceder a las normas UNE en modalidad de descarga tanto los alumnos como los profesores y otro personal de las universidades.
Se trata de un convenio abierto a todas las instituciones que quieran adherirse. Hasta la fecha ya lo han hecho 52 de las 74 universidades españolas que forman parte de CRUE, además del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Así, tras la firma, José Carlos Gómez Villamandos, presidente de CRUE Universidades Españolas y rector de la Universidad de Córdoba, destacó que “la evaluación y certificación externa de proyectos es un procedimiento que forma parte de la propia esencia de la Universidad”. Con la firma de este convenio, Gómez Villamandos aseguró que las universidades, en la búsqueda constante de la excelencia, “amplían aún más sus áreas de mejora”.
Por su parte, Rafael García Meiro, CEO de AENOR, afirmó que “las normas son el lenguaje mediante el que se comunican las organizaciones, en todo el mundo. La respetada formación que imparte la universidad española se enriquece ahora con un acceso más fácil a las normas técnicas; para AENOR es una acción coherente con el objetivo que nos viene guiando, de ayudar a las organizaciones y a los profesionales a ser más competitivos”.
Las normas técnicas, más conocidas como estándares, recogen el consenso del mercado sobre las mejores prácticas en aspectos clave para la competitividad de las organizaciones, siendo el resultado de la labor conjunta de los sectores económicos y administraciones. Las normas tienen beneficios económicos: para las empresas suponen hasta el 5% de sus ingresos por ventas y para la economía española ya suponen el 1% del PIB.