La estrategia de internacionalización de la UCA se extiende a Corea del Sur y Japón

La estrategia de internacionalización de la UCA se extiende a Corea del Sur y Japón


En estos últimos meses, la Universidad de Cádiz ha iniciado una estrategia de afianzamiento y extensión de su internacionalización hacia otros países y continentes. Así, tras su asentado liderazgo en cooperación académica con las universidades iberoamericanas, del espacio postsoviético (a través del Centro Universitario para Europa del Este y Asia Central –CUNEAC-) y africanas (con el lanzamiento del programa UCAfrica); la institución gaditana ha decidido ampliar su marco de acción.

En concreto, lo ha hecho estableciendo una agenda de contactos y de convenios de colaboración en materia de internacionalización con importantes universidades de Corea del Sur y Japón, entre las que se encuentra la University of Seoul; la primera en alcanzar un acuerdo para trabajar en común con la UCA en el ámbito de cooperación docente, científica y de la movilidad.

Firma de acuerdos entre la UCA y universidades de Corea del Sur

Firma de acuerdos entre la UCA y universidades de Corea del Sur

Nuevos horizontes de internacionalización

La Universidad de Cádiz ha aprovechado los recientes encuentros con universidades de Corea del Sur y Japón para establecer una red de nuevas alianzas que amplíen su horizonte de internacionalización y para detallar la fortaleza de los programas y alianzas internacionales que lidera la UCA. Un ejemplo de ello sería el caso del Campus de Excelencia Internacional Global del Mar (CEI•Mar) y de la Universidad Europea de los Mares (SEA-EU).

De hecho, y durante la primera semana de mayo, el rector de la UCA, Francisco Piniella, junto al vicerrector de Internacionalización, Rafael Jiménez, el director de la Oficina de Cooperación Internacional, Germán Jiménez, y el director de la Secretaría de Proyectos y Redes Internacionales, Javier Izquierdo, han realizado una misión internacional para afianzar estos lazos con distintas universidades coreanas, con quienes la Universidad de Cádiz comparte potencialidades docentes y científicas en el ámbito de la ingeniería naval, la logística y el transporte marítimo; y con universidades japonesas.

Así pues, en esta línea que apuesta por la internacionalización, junto a su oferta académica e infraestructuras y grupos de investigación, la Universidad de Cádiz ha puesto en valor su experiencia en la enseñanza del español a través del Centro Superior de Lenguas Modernas (CSLM) y ha detallado su programa #2en1UCA a través del cual se ofrece la posibilidad de estudiar español y de disfrutar de un acceso preferente a títulos de grados y posgrados.


Compartir