
Juan de la Cierva y Ramón y Cajal: una visión de la carrera investigadora en España
Desde la Federación de Jóvenes Investigadores (FJI/Precarios) se ha presentado un informe titulado “Hacia una carrera investigadora en España. Medidas urgentes a corto y medio plazo” cuyo objetivo busca ofrecer una serie de propuestas que solucionen los problemas de los que adolece la carrera investigadora en España a través de los contratos postdoctorales.
Centrándose en el diseño de la carrera investigadora, la asociación de Jóvenes investigadores españoles ha hecho una revisión de los dos principales contratos postdoctorales que se ofrecen desde el Estado, los contratos Juan de la Cierva y Ramón y Cajal. Así, desde FJI/Precarios se han identificado los que serían los principales problemas que afectan de lleno a las posibilidades de los jóvenes para desarrollar una carrera efectiva en el ámbito de la investigación y docencia. De este modo, los puntos marcados por FJI/Precarios sería:
- No existen suficientes contratos postdoctorales para retener el talento que se genera en España y atraer talento extranjero (cada año el estado oferta 2000 contratos predoctorales frente a únicamente 625 postdoctorales).
- Los criterios de evaluación que figuran en las convocatorias de estos contratos son opacos, pues no ofrecen valoraciones específicas para cada tipo de mérito en función del área de investigación, lo cual produce una desorientación en el solicitante ya que no sabe qué méritos ha de conseguir para obtener un contrato de investigación.
- Los méritos de internacionalización no están claramente definidos, lo cual fuerza a los investigadores a emigrar sin saber cuánto tiempo tienen que estar fuera para conseguir un contrato de investigación
- El salario mínimo exigible para los investigadores en esos contratos se ha congelado desde 2011, disminuyendo su poder adquisitivo, tal y como señalamos en nuestro anterior informe.
- Los contratos ofertados son todos temporales, de duración escasa, con períodos de desempleo entre ellos y sin garantía total de estabilización, lo que lleva a los investigadores a pasar diez años saltando de contrato en contrato o a desarrollar su carrera fuera de España.
- Toda esta precariedad salarial, laboral e investigadora tiene graves efectos en la vida personal de los investigadores, impidiéndoles formar un núcleo familiar con una residencia estable. En definitiva, todos estos defectos hacen que la situación actual de la carrera investigadora sea muy deficiente, repercutiendo de manera negativa en la calidad de la investigación y en la vida personal de los investigadores, que son profesionales que han estado previamente formándose al más alto nivel durante casi una década si contamos los estudios de grado, máster y doctorado.
Un modelo que resuelva los problemas
Desde FJI/Precarios se han presentado así la necesidad de configurar un modelo que respete el normal funcionamiento de las convocatorias actuales de contratación, introduciendo “pequeños cambios que resulten esenciales para acabar con los principales problemas señalados”.
De esta manera, desde la asociación han solicitado la creación de un Programa Estatal de Carrera Investigadora (PECI) que unifique los distintos programas actuales del plan nacional (Juan de la Cierva Formación, Juan de la Cierva Incorporación y Ramón y Cajal) en un único programa con distintos contratos postdoctorales. Subrayando como la “innovación se basa en facilitar la continuidad de la carrera investigadora sobre la base de la contratación automática” este nuevo modelo mantendría una contratación regida por un sistema de evaluación de méritos que sea objetivo y transparente, con puntuación desglosada tipo de mérito y área. Asimismo, desde FJI/Precarios subrayan la necesidad de que una vez superada exitosamente la evaluación final del contrato final (Ramón y Cajal) la persona investigadora pasara a ser contratada indefinidamente, dando así solución a los problemas de la actual carrera investigadora. Una propuesta que, tal y como señalan aumentaría el número de contratos posdoctorales ampliando el horizonte laboral y personal de los investigadores