15.4 C
Málaga
18 enero, 2025
Andalucía

La Junta mejorará la capacidad de red que ofrece a las universidades andaluzas

Imagen de la Agencia de Innovación y Desarrollo de la Junta de Andalucía

La Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía está acometiendo la mejora de la capacidad del mallado de 3.100 kilómetros de fibra óptica que presta servicio a la comunidad científica y académica de Andalucía y con el que disponen de conectividad avanzada y servicios de red necesarios para llevar a cabo su trabajo y colaborar entre ellos de forma remota. Su actualización permitirá multiplicar por diez el ancho de banda de diez a cien gigabits.

Esta infraestructura de comunicación de alta capacidad, denominada Red Informática Científica de Andalucía (RICA), está gestionada por la Junta y constituye el ‘super internet’ que interconecta a las diez universidades públicas y a 45 centros y organismos también de naturaleza pública que desarrollan su labor en el territorio andaluz. Presta un servicio más avanzado y veloz que el de la red comercial convencional, en ella la información viaja en gigabits y no en megabits y su acceso está restringido al público en general.

El consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos, ha subrayado que, gracias a esta modernización en ejecución, “la ciencia y la educación superior andaluzas podrán trabajar con mejores prestaciones, ya que se logrará alcanzar la mayor conectividad posible y ofrecer los servicios telemáticos de última generación, garantizando que todo el sistema funcione de forma segura, fiable y eficiente”.

La modernización de la red RICA consiste en la sustitución de los diez routers de los que dispone, que cuentan con un tamaño que multiplica por dos dígitos los que se instalan para uso doméstico y alcanzan un peso de más de 100 kilos cada uno. Esa actualización permitirá multiplicar por hasta diez el ancho de banda del que disponen actualmente las universidades andaluzas y centros de investigación, ya que la malla informática pasará de interfaces de conexión de diez gigabits por segundo, escalables hasta 40, a contar con una capacidad de 100 por segundo. Un potencial que, de media, es 160 veces mayor al de los hogares.

Para que este cambio sea posible, las propias instituciones académicas deben realizar modificaciones en sus infraestructuras. La primera en completar sus trabajos de acondicionamiento ha sido la Universidad de Granada, que inició las tareas hace año y medio. Esto le ha valido para llevarse el elogio de Villamandos: «El esfuerzo desplegado por la UGR en su red, permitiendo con ello dar un servicio de mayor calidad a proyectos estratégicos como el IFMIF-DONES y a los relacionados con tecnologías disruptivas como la inteligencia artificial, el big data, el blockchain o el internet de las cosas (IoT)».

En el último trimestre se abordarán los cambios en los campus de las demás universidades andaluzas públicas, con la previsión de que puedan estar finalizados en el primer trimestre del próximo 2023.

Otras noticias de interés

XV Congreso Internacional Traducción, Textos e Interferencias de la UCO

Aula Magna

Abierto el plazo para presentar propuestas a los Cursos de Verano UAL 2022

Alexis Ojeda

Nuevo sistema de competición para los CAU 2017

Guillermo Pedrosa

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies