12.1 C
Málaga
25 marzo, 2025
AndalucíaSevilla

La Lengua de Signos Española, una norma para cada idioma

La Universidad Pablo de Olavide amplía su oferta académica con cursos de Lengua de Signos Española para el curso 2018/2019.

A partir de este curso 2018/19, el Servicio de Idiomas de la Universidad Pablo de Olavide amplía su oferta académica con cursos de Lengua de Signos Española, además de los cursos de Inglés, Francés, Alemán, Chino, Japonés y Portugués que ya se podían recibir.

La lengua de signos es la lengua natural de comunicación y expresión de las personas sordas. Como importante activo de la cultura española, está reconocida, promovida y difundida como vehículo de comunicación de estas personas para su desenvolvimiento en la vida cotidiana, así como considerada una herramienta fundamental para la plena participación social, política, cultural y económica. No se trata una lengua basada en la mímica, sino que al igual que las lenguas orales, posee gramática, fonología, semántica y pragmática propias. En este caso, el canal empleado para la comunicación es el viso-gestual y su gramática, que es muy rica, se caracteriza por movimientos, configuraciones, orientaciones y ubicación espacial de las manos, a los que se añaden elementos no manuales.

Existen diferentes lenguas de signos y cada una de ellas tiene unas características propias que las diferencian de las demás. Es así como durante este curso académico se estudiará la Lengua de Signos Española, que es una de las que conviven en nuestro país junto con la Lengua de Signos Catalana (LSC). Los orígenes de la Lengua de Signos Española datan del siglo XVI pero no es hasta 2007 cuando el ordenamiento jurídico regula su existencia mediante la Ley 27/2007, de 23 de octubre, por la que se reconocen las lenguas de signos españolas y se regulan los medios de apoyo a la comunicación oral de las personas sordas, con discapacidad auditiva y sordociegas.

Ampliando la comunicación

El Instituto Nacional de Estadística (INE) estima que en España puede haber alrededor de un millón de personas sordas, con más incidencia en las mujeres que en los hombres. Sin embargo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) contabiliza sobre 100.000 los españoles y españolas que utilizan la Lengua de Signos.

Atendiendo a una visión ampliada de la lengua como comunicación, desde un punto de vista pedagógico, las lenguas de signos y las orales se sitúan en el mismo espacio común. Del mismo modo que las competencias, actividades comunicativas y estrategias que se presentan en las escalas de descriptores del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCERL) permiten desarrollar diseños curriculares coherentes entre lenguas orales, las lenguas de signos, con las debidas adaptaciones, también pueden sustentarse en la base común del documento europeo para establecer su propio modelo descriptivo. Ambas lenguas -orales y de signos- tienen la oportunidad de establecer una relación de mutuo provecho basada en el análisis de las dimensiones lingüística y pedagógica que comparten desde su papel común de instrumentos de comunicación.

Otras noticias de interés

Saca todo el provecho a la TUI

Aula Magna

«La internacionalización de proyectos es el objetivo de Atalaya»

Aula Magna

La UAL abre el plazo de inscripción en la PEvAU 2021, íntegramente online

Alexis Ojeda

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies