11.5 C
Málaga
21 enero, 2025
Andalucía

La LUPA buscará hacer “más eficiente” el sistema andaluz de educación superior

La LUPA buscará hacer más eficiente el sistema andaluz de educación superior

Una de las principales apuestas del actual equipo de Gobierno de la Junta de Andalucía, liderado por el Partido Popular, es la puesta en marcha de la Ley de Universidades Para Andalucía (LUPA) que viene a complementar o incluso a completar algunos aspectos de la norma estatal, la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU), en vigor desde el 12 de abril de 2023. El consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos, ha afirmado en reiteradas ocasiones que la LUPA «modernizará, fortalecerá y hará más eficiente» el sistema de educación superior. Según destaca, este texto tendrá como objetivos «proteger el sistema público universitario, incrementar los derechos del estudiantado, potenciar la internacionalización y estabilizar la carrera académica». De igual modo, pretende favorecer la transferencia de conocimiento entre universidad y empresa, mejorar la gobernanza e impulsar una mayor transparencia de las instituciones académicas.

El anteproyecto de la LUPA ha estado en exposición pública hasta el pasado 18 de octubre, periodo para que los agentes implicados pudieran realizar aportaciones. Una vez concluido este trámite, la Consejería de Universidad solicitará los informes preceptivos del Gabinete Jurídico de la Junta, del Consejo Andaluz de Universidades (CAU) o del Consejo Consultivo para su visto bueno como proyecto de ley y su traslado posterior al Parlamento andaluz, donde será sometido a debate para su aprobación. La previsión de la Consejería es que la LUPA pueda entrar en vigor en 2025.Esta futura norma, que una vez esté aprobada sustituirá al actual marco legal que data de 2013, ha sido acordada con los rectores, la comunidad educativa y los agentes económicos y sociales.

La LUPA, al detalle

En materia de financiación, en la LUPA se determina la disposición de un modelo de financiación común para el conjunto de las universidades públicas, revisable cada cinco años, que tendrá que contar con una estructura ya definida en tres grandes bloques: la básica armonizada, la afecta a resultados y la de nivelación. En el capítulo de los derechos del estudiantado, la norma reconoce, por primera vez, que los alumnos tendrán derecho por ley a un sistema de bonificación de los precios de la matrícula universitaria, lo que refuerza el compromiso de Andalucía con el acceso igualitario a la educación superior.

Otra de las novedades que entronca con la promoción de la internacionalización hace referencia a que se garantizará por ley la movilidad internacional a través de los programas de ayudas y becas al estudio que oferten las instituciones académicas públicas y estén financiados por la Administración autonómica. Precisamente, se determina la obligación de disponer del B2 en la acreditación de un idioma extranjero, tanto para la obtención de un título oficial universitario como para el acceso del profesorado a las categorías de personal ayudante doctor y contratado doctor. No obstante, se ha aclarado desde la consejería que «esa condición será exigible a partir de octubre de 2029».

También se fija la creación de una estrategia que atenderá no sólo a los aspectos de movilidad sino también a otras cuestiones relacionadas con la investigación y la captación del talento, y se apunta a la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) como pieza clave. Gómez Villamandos también pone el foco en la retención del talento y la estabilización de la carrera académica.

Entre ellas, se refiere Villamandos a la introducción de nuevas figuras profesionales, como es el caso del profesorado ayudante, que permite «garantizar una carrera profesional digna desde el inicio». A ello se suman los perfiles de contratado doctor, que la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU) había eliminado previamente, y el del ayudante doctor vinculado al sistema sanitario. «Estas categorías, junto a los programas posdoctorales de excelencia, garantizarán un relevo generacional de calidad que refuerce el sistema universitario», asevera Villamandos. De igual modo, el consejero hace alusión a la posibilidad de que el personal docente e investigador colabore con otros agentes del sistema del conocimiento, mejorando así la competitividad de las universidades andaluzas, o se adscriba a cualquier otra Administración durante seis meses para adquirir nuevos conocimientos o reciclarlos.

En otros aspectos, la norma aboga por limitar los contratos de profesores sustitutos y por transformar esos cuerpos en figuras estructurales, «con el fin de eliminar la precarización laboral de la plantilla universitaria», matizan desde la Junta. En política de personal, el texto plantea que Andalucía no aplicará a los programas dedicados a la captación y retención del talento la limitación de 120 horas lectivas que impuso la LOSU a la dedicación del profesorado. Al margen de esto, el consejero también ha indicado que la Junta ha mejorado las condiciones retributivas del personal docente y del personal técnico de gestión y de administración y servicios, incluyendo por Ley el premio de jubilación o el establecimiento de los complementos autonómicos.

Universidades Privadas

La ley universitaria «incrementa» los requisitos para la creación, desarrollo y funcionamiento de las instituciones académicas privadas en Andalucía con el objetivo de reforzar la calidad y excelencia del sistema universitario de la comunidad y de asegurar la prestación de este servicio público. Al respecto, Gómez Villamandos ha sido claro: «Andalucía no puede ni debe dejar pasar esta oportunidad para legislar en esta materia para exigir altos estándares de calidad y de control normativo». Entre las exigencias, se requerirá que los promotores y gestores de las iniciativas dispongan de una trayectoria contrastada en el servicio público de educación superior. Asimismo, propone que las entidades tengan que reservar un 3% de sus ingresos a programas de becas y ayudas al estudio y destinar un 5% a planes propios de investigación. También será necesario acreditar solvencia económico-financiera y garantizar las infraestructuras y el personal, y se impondrá la obligación de disponer de órganos de representación del estudiantado. Por otro lado, la LUPA recoge que esas entidades garanticen la implantación progresiva de mecanismos para facilitar la incorporación de los egresados al mundo laboral e impone un periodo de cuatro años para volver a presentar una solicitud a aquellos promotores cuyos proyectos hayan sido denegados. Además, el consejero de Universidad ha remarcado que, en este proceso de creación de nuevas iniciativas, se establece «un doble control por parte de la agencia evaluadora, la ACCUA, para incrementar las garantías de todos los procedimientos».

Otras noticias de interés

«El sector audiovisual andaluz, cargado de talento, tiene la fuerza suficiente para adaptarse a los cambios»

Aula Magna

La UGR se suma al reto «30 días en bici»

Alexis Ojeda

Convierte tu idea en un modelo de negocio

Aula Magna

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies