

La Noche de los Investigadores deja en Andalucía la participación de 85.000 personas
La Noche Europea de los Investigadores causó furor en toda Andalucía. El evento fue difundido por todas las universidades de la comunidad autónoma, que se encargaron de darle la suficiente repercusión para lograr que personas de todas las edades se acercasen por los distintos puntos de las ciudades para disfrutar de las diferentes actividades. El hecho de que todas ellas tuvieran lugar en sitios céntricos, también ayudó.
Este evento es un proyecto europeo de divulgación científica promovido por la Comisión Europea dentro de las acciones del programa Horizonte Europa, que tiene lugar simultáneamente en casi 400 ciudades europeas desde 2005. Con este tipo de iniciativas se busca conectar la ciencia y las personas que investigan con el público en general y divulgar los estudios científicos entre los jóvenes bajo el lema ‘Mujeres y hombres que hacen ciencia para ti’.
En total, la Junta de Andalucía informó de que participaron unas 85.000 personas que asistieron como público, así como 3.044 investigadores repartidos por las ocho capitales. Así pues, este evento ha pasado a convertirse en la cita simultánea más importante en el ámbito cientifico andaluz de los últimos años, así como una de las mayores de España.
Aula Magna cubrió en riguroso directo las ediciones de Málaga y Almería, a las que la gente acudió en masa durante la tarde y la noche. El objetivo de esta iniciativa continental es la divulgación científica, así como acercar a la sociedad, de forma amena y distendida, los beneficios que reporta el avance de la ciencia y su repercusión. De igual modo, constituye una herramienta fundamental para despertar vocaciones científicas en los jóvenes y potenciar la carrera investigadora como salida profesional.
Durante su celebración, investigadores andaluces han mostrado su labor diaria a través de 1.004 actividades. Por provincias, en Almería unas 15.000 personas y 503 investigadores han tomado parte en las 131 iniciativas programadas; en Cádiz, las 88 actividades desarrolladas han congregado a 10.000 personas y 400 científicos, y en Córdoba las cifras se han concretado en 9.000 personas, 397 investigadores y 80 iniciativas. Las 354 iniciativas llevadas a cabo en las ca
lles de Granada han reunido a 15.000 asistentes y 550 científicos; en Huelva han sido 6.000 personas, 200 investigadores y 44 actividades; en Jaén han sido 10.000 personas, 300 investigadores y 95 actos; en Málaga, 10.000 personas, 300 investigadores y 91 acciones, y en Sevilla, otras 10.000 personas, 394 investigadores y 121 iniciativas.
En la programación de este año, al igual que en otras ediciones pasadas, se han combinado acciones lúdicas y didácticas, mayoritariamente presenciales. Entre las acciones desarrolladas han destacado rutas científicas, experimentos, talleres, demostraciones, experiencias, representaciones teatrales o monólogos. Algunos de los enclaves más emblemáticos de la comunidad han servido de escenario para todas estas iniciativas. Es el caso de la Rambla Federico García Lorca (Almería), la Plaza de San Antonio de Cádiz, los Jardines del Rectorado de la Universidad de Córdoba o los Patios de Córdoba, el Paseo del Salón en Granada, la Avenida de Andalucía en Huelva, el Museo de Jaén, Paseo del Parque en Málaga o la Plaza Nueva en Sevilla. La ciudadanía también ha podido participar en más de medio centenar de actividades con versión virtual.
Centrados en el Horizonte Europa
Como novedad, esta edición se ha centrado en las cinco Misiones de Horizonte Europa marcadas por la Comisión Europea: cáncer, adaptación al cambio climático, agua y océanos, ciudades inteligente y salud del suelo y alimentos.
También hubo lugar para los centros educativos, bajo el nombre ‘La noche de las aulas’, una actividad que se extenderá durante todo el curso escolar. A ello se suma, como en años anteriores, el desarrollo de acciones concretas en colaboración con otras Noches Europeas de los Investigadores de Suecia, Malta, Reino Unido, Italia, Irlanda y Croacia, destacando, entre otras, ‘Meet the Researcher’ o ‘Wiki Editathon’.