El grupo de investigación PERUMA de la Universidad de Málaga expone hasta el 17 de abril en el Parque de las Ciencias los resultados de sus trabajos de caracterización e interpretación de recintos prehistóricos con el fin de concienciar sobre la necesidad de conservarlos y profundizar en su estudio.
En ‘Creando Universos: interpretando el significado de los grandes recintos de la Prehistoria’, los visitantes del museo podrán sumergirse en el mundo de la Prehistoria a través de maquetas, audiovisuales y herramientas científicas para conocer la vida cotidiana de aquel entonces. “Son las piezas que faltaban en el puzle de la Prehistoria europea, ha dicho José Enrique Márquez, investigador de la Universidad de Málaga y director científico de la Ventana a la Ciencia, en la rueda de prensa celebrada este viernes en el Parque.
Pese a que en España se ha documentado la existencia de más de un centenar de yacimientos y en el resto del continente se cuentan por miles, los organizadores han explicado que se trata de una cuestión desconocida por el público. De acuerdo con las hipótesis de los investigadores malagueños y otros académicos, los yacimientos congregaban a poblaciones que el resto del año se encontraban dispersas. “Funcionarían como grandes ‘plazas’, habitados estacionalmente por comunidades que crearían, en este lugar, fuertes lazos de pertenencia e identidad grupal”, ha detallado José Enrique Márquez.
Estos espacios abiertos llegaban a tener 80 hectáreas de superficie y contaban con elementos monumentales construidos gracias a diversas estrategias arquitectónicas. Entre los más populares figuran los crómlech o anillos de piedra, cuyo máximo exponente es el Stonehenge británico. Sin embargo, los más frecuentes en la Península Ibérica son los delimitados con fosos, presentes en el Parque de las Ciencias a través de una maqueta en la que se representa un recinto prehistórico. Otra de ellas recrea la sección de un foso. :
Con respecto a las técnicas utilizadas por los investigadores, la teledetección, la fotografía aérea a través de drones y las imágenes por satélite también se exponen en la Ventana a la Ciencia. Estas metodologías son las más utilizadas en las cuencas del Duero, el Guadiana y el Guadalquivir. Esta exposición completa su contenido con la presentación de los principales resultados de los trabajos de caracterización e interpretación llevados a cabo por PERUMA.
La instalación de esta Ventana a la Ciencia en el museo va de la mano de la divulgación del valor de los yacimientos para promover su protección. Como ha expresado el director científico, “presentar los resultados a la sociedad nos permite cumplir con una parte importante de nuestro proyecto de investigación que es la difusión“. En ese sentido, ha hecho referencia a la responsabilidad de devolver a la ciudadanía un conocimiento sufragado con fondos públicos. El profesor de la UMA ha explicado que la financiación ha llegado de tres proyectos: el de Excelencia de la Junta de Andalucía y los correspondientes al Plan Nacional de I+D+i del Ministerio de Economía y Competitividad.