15.1 C
Málaga
27 marzo, 2025
AndalucíaHuelva

La química sostenible, protagonista del mes de abril en la UHU

La química sostenible, protagonista del mes de abril en la UHU

El Centro de Investigación en Química Sostenible (CIQSO) de la Universidad de Huelva ocupará durante el mes de abril la actividad ‘Lo hacemos aquí y lo hacemos ahora’, que organiza la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación de la institución onubense, en el marco de su Plan Anual de Divulgación Científica. Un Centro, el CIQSO, que comenzaba su andadura a principios de 2010 y nacía como primer centro de la UHU dedicado de manera exclusiva a la labor investigadora.

El motivo de su creación es que en el entorno de Huelva se ubica la segunda mayor concentración de industrias químicas de España. Lo que impulsó a la Onubense a la creación de un centro de investigación que promoviera estudios en el área de la Química, ligados especialmente a la protección del medio ambiente y de procesos sostenibles. En este sentido, el CIQSO es un centro comprometido con la mejora de la calidad de vida de la población local, a través de la implantación de protocolos químicos más seguros a nivel industrial, haciendo uso tanto de la investigación básica como de la colaboración directa con las industrias, en la búsqueda de soluciones a problemas reales, a través de investigación aplicada.

El lema del Centro de Investigación en Química Sostenible es “simplemente prevenir”, que resume el objetivo general de la química sostenible: eliminar residuos, riesgos y gastos energéticos excesivos. En este sentido, la química del siglo XXI debe transitar desde un modelo meramente productivo a otro que sea, además, circular y sostenible.

La labor del Centro de Investigación en Química Sostenible

Actualmente este centro de investigación está constituido por cinco grupos de investigación. A los tres que lo constituyeron inicialmente, se han unido otros dos en los últimos años. La plantilla está integrada por 22 profesores doctores, de los que 16 son funcionarios de plantilla y 6 son profesores contratados. Asimismo, en la actualidad hay una veintena de jóvenes investigadores en su periodo de formación, ya sea a nivel pre- o posdoctoral.

Los trabajos de investigación que se desarrollan en el CIQSO se financian principalmente mediante fondos obtenidos en convocatorias competitivas, además de proyectos financiados por el sector privado. Desde su creación, los investigadores del CIQSO han atraído una cantidad cercana a los diez millones de euros, de los que tres han sido específicos para adquirir equipamiento científico. En lo que se refiere a la productividad científica, son más de 300 los artículos que, bajo la denominación de CIQSO, han sido publicados en las revistas científicas de mayor impacto en los campos de investigación del CIQSO.

En los 12 años transcurridos desde su creación, la actividad de investigación y transferencia ha ido creciendo de manera paulatina, de tal forma que CIQSO cuenta ya con un grado apreciable de visibilidad nacional e internacional. El centro se ha convertido en un centro conocido en las diferentes áreas de trabajo. Además de las mencionadas publicaciones, sus investigadores imparten conferencias en reuniones científicas o instituciones de prestigio a nivel nacional e internacional. También es destacable el reconocimiento, en forma de premios de investigación, que ha sido concedido a diversos miembros de la plantilla del CIQSO por instituciones nacionales y europeas.

Desde su creación, se han formado veinticinco doctores, generando con ello investigadores que contribuyen al desarrollo del conocimiento, ya sea en el sector público o en el privado. Se han originado asimismo más de 50 contratos de personal en formación, tanto a nivel pre- como postdoctoral, repercutiendo en la generación de empleo en la provincia. Además, la mayoría de los doctores egresados continúan vinculados a la investigación, bien en el mundo académico o en departamentos de I+D de empresas, tanto nacionales como internacionales.

El Centro de Investigación en Química Sostenible está ubicado en el edificio Robert H. Grubbs, que fue inaugurado por el propio profesor Grubbs en 2012. El Prof. Grubbs fue galardonado con el Premio Nobel de Química en 2005 y fue nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad de Huelva en 2012.

La actividad ‘Lo hacemos aquí y lo hacemos ahora’, que daba comienzo en diciembre del pasado año, dedicará en exclusiva un mes de este 2022 a cada centro de investigación de la institución onubense, con el objeto de dar visibilidad al trabajo desarrollado por estas unidades de investigación, así como a los proyectos gestionados por los integrantes de cada uno de los centros.

Otras noticias de interés

El Doble Grado de Traducción e Interpretación y Estudios Ingleses, único en España

Aula Magna

Málaga y Jaén, las dos universidades españolas mejor posicionadas en el ranking THE sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Guillermo Pedrosa

32 matrículas de honor de un total de 40 asignaturas

Aula Magna

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies