Ayer mismo se presentó la Semana de la Ciencia 2021 de la UAL. Una edición que volverá a servir para acercar la Ciencia, valga la redundancia, a los estudiantes preuniversitarios con el fin de despertar en ellos vocaciones científicas; sin importar ni distinguir entre las distintas ramas del conocimiento. Una actividad que, desde su nacimiento en 2001 y a partir de la gran acogida que tuvo en 2008, continúa cosechando éxitos que se reflejan en números que hablan por sí solos, especialmente en los relativos al aumento de estudiantes matriculados en las titulaciones científicas y tecnológicas impartidas en la Universidad de Almería. Semana de la Ciencia 2021 donde vuelve la presencialidad absoluta, después de la virtualidad empleada durante los momentos más duros de la pandemia por Covid-19, y lo hace más fuerte que nunca conservando sus objetivos originarios.
Una cita destinada y enfocada a los estudiantes de 4º de ESO, Bachillerato y Formación Profesional que ha recibido peticiones de 41 centros de toda la provincia para un total de 1.967 plazas. Y que constará con 43 actividades entre los días 8 y 12 de noviembre, que se dividen en 34 talleres y nueve ‘Café con Ciencia’; todas ellas “con un marcado carácter lúdico, divulgativo y didáctico”, según los datos y la valoración realizada por Diego Luis Valera, vicerrector de Investigación e Innovación de la institución almeriense.
A él ha correspondido presentar todo lo que se avecina la próxima semana junto a Emilio Ortiz, delegado territorial de Empleo, Formación, Trabajo Autónomo, Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades de la Junta de Andalucía en Almería, y Antonio Giménez, director de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación.
Semana de la Ciencia 2021
Sin duda alguna, es altísimo el compromiso de los profesionales de la UAL con la Semana de la Ciencia 2021, así como sus ediciones previas. Una propuesta definida por el vicerrector como “el mayor evento de comunicación social de la ciencia y tecnología de nuestro país”. Iniciativa que busca “lograr mayor compresión social de la ciencia y mejor apreciación del impacto real que tiene sobre la actividad cotidiana y la mejora de nuestra calidad de vida”. De este modo, en ella se involucran “todas y cada una de las facultades y centros de la Universidad de Almería y se les unen los Servicios Centrales de Investigación y los Centros de Investigación”. Cuenta con la colaboración de la Fundación Descubre y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades del Gobierno de España. Además de estar patrocinada por Cajamar y financiada por la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades de la Junta de Andalucía.
Por su parte, el delegado Emilio Ortiz, ha agradecido a la UAL y a todas las personas que van a participar en la Semana de la Ciencia 2021 “su implicación y entusiasmo por dar a conocer el trabajo científico que se realiza en Almería”. Destacando también “la ciencia de calidad que se hace en Andalucía, donde casi 25.000 personas se dedican a la I+D+i”, así como “el compromiso de la Junta con el impulso de la investigación y la promoción de la cultura científica”.
Programación
Toda la información sobre las actividades de la Semana de la Ciencia 2021 está disponible en la página web propia del evento, indicando también los lugares en los que se desarrollarán. En ese sentido, Antonio Giménez ha puesto el acento en que será todo el campus el escenario de un evento muy esperado, en el que “estarán presentes todos los ámbitos del conocimiento en los que se puede investigar”. Las nueve mesas de ‘Café con Ciencia’, formato organizado por la Fundación Descubre con carácter regional, tendrán lugar el lunes, primer día de esta Semana de la Ciencia, mientras que los talleres se repartirán entre lunes y viernes, y ha recordado que se vuelven a incorporar los Monólogos Científicos.
Respecto a las medidas sanitarias, será un evento seguro, y el director de la OTRI ha precisado al respecto que se aplicarán “las mismas normas que actualmente tiene la UAL”, además de que se ha reducido el aforo en los talleres y se ha modificado ligeramente el modelo participativo de los monólogos. En todo caso, se va a poder vivir una experiencia completa, “se va a utilizar todo el campus y a visitar el espacio donde se está trabajando”, por ejemplo en proyectos europeos de gran importancia.
Presentación donde el vicerrector Diego Luis Valera ha rememorado sus participaciones anteriores en esta cita como científico, hablando en primera persona sobre el ‘Café con Ciencia’. Actividad donde “es muy importante esta interacción para que se comprenda muy bien que los investigadores son personas normales y corrientes, y que lo que hacen tiene un impacto directo en la vida cotidiana de los ciudadanos”.
Asimismo, sobre la Semana de la Ciencia en general, ha querido dejar claro que su utilidad para despertar vocaciones es más que contrastada por la evolución que se ha tenido en los últimos años. Y es que, una vez más, se aprecia que “desde la UAL se está haciendo una apuesta muy importante por acercar la ciencia a la sociedad y especialmente a los más jóvenes, y despertar en ellos vocaciones científicas”. De este modo, los distintos talleres, charlas, juegos, experiencias interactivas, exposiciones y demás propuestas recogidas en el programa abarcan una gran y diversa cantidad de ramas científicas, como química, matemáticas, geología, robótica, biología, psicología o nutrición, por citar varias, con la finalidad de que todos los estudiantes encuentren una actividad de su interés.
Igualmente, Antonio Giménez ha hecho el añadido del sesgo de género en el llamamiento de las chicas a las titulaciones de ciencias y tecnología, en las que siguen siendo minoría. Por tanto, respecto al ‘Café con Ciencia’, contarán con Fátima Pérez, Juan José Moreno, Esther Giménez, Manuel Berenguel, Fernando Gázquez, José Luis Casas, Manuel Navarro, María Isabel Sáez y María Juana López, según numeración de cada mesa, cuatro mujeres y cinco hombres de la UAL que gozan de un gran prestigio entre la comunidad científica de sus respectivos campos.