Buscar soluciones en casos de divorcio, separación o fallecimiento entre matrimonios y parejas transnacionales; ese es el objetivo del primer proyecto europeo sobre Derecho conseguido por la Universidad de Almería. Un estudio, liderado por la Universidad de Camerino, que se puso en marcha el pasado día 1 de noviembre y que la institución almeriense perfilará, de un modo definitivo, en septiembre de 2020.
Ese proceso realizado por la UAL será la antesala a la entrega del documento definitivo, en octubre del mismo año, dentro de un cronograma que a finales de 2018 tuvo el arranque oficial en Bruselas con la presencia de los integrantes del Grupo de Investigación ‘Transversalidad e interdisciplinariedad del Derecho Civil’ de la Universidad de Almería, el SEJ-235. A ellos se debe que la UAL abra un nuevo camino, tal y como destacaba la investigadora principal de la parte española, María José Cazorla González, ya que “es el primer proyecto europeo concedido en convocatorias competitivas en materia de Derecho para nuestro grupo y para esta universidad; lo que es de gran importancia, siendo además en un tema tan importante para la ciudadanía europea, con Almería muy afectada por estas situaciones”.
Primer proyecto europeo sobre Derecho de la UAL
Se trata del proyecto ‘Personalized Solution in European Family and Succession Law’, un primer proyecto europeo sobre Derecho en el que participa la UAL al que se ha asignado una dotación cercana a los 350.000 euros y que buscará dar soluciones personales a parejas de hecho o matrimonios transnacionales (de miembros procedentes de distintos países en el ámbito comunitario), en los casos de separación, divorcio o fallecimiento de uno de las partes.
“En ese momento hay que aplicar una ley, por lo que el Proyecto PSEFS tiene dos beneficiarios claros, que son esas familias formadas de manera transnacional entre ciudadanos europeos pero de diferentes países, y también los juristas europeos, desde el Tribunal Europeo pasando por los tribunales nacionales, letrados y notarios, ya que hay un ámbito notaría”, señala Cazorla González. Un proceso que está en el marco de los ‘Justice Programme’, que es competitivo, como se ha apuntado, y de complicada consecución.
Destacar que la oportunidad surgió hace casi dos años “debido a que nuestro grupo de investigación trabaja mucho con la Universidad de Camerino y con la Escuela de Especialización Italiana de Derecho Civil”, precisaba Cazorla; quien añadía que “interesó por ser materias propias de nuestra investigación, haciéndose finalmente la propuesta en agosto de 2017 conjuntamente con otros dos socios más, las universidades de Rijeka, en Croacia, y de Ljubjana, en Eslovenia”.
De este modo, la UAL tiene una cuarta parte del peso y al éxito que supone su concesión se une la trascendencia de la referida cita de septiembre de 2020. Fecha en la que “se llegará aquí con dos de los tres entregables principales, un manual preparado para que, de manera sencilla, se pueda explicar a las familias los pasos que deben dar, una especie de guía; y el de los formularios dirigidos a juristas, notarios, abogados, jueces y personal de la administración de justicia, para ayudarles en ámbito europeo a que tengan herramientas de trabajo que le faciliten su labor diaria, a la hora de formular demandas o de presentar acuerdos o pactos entre las partes”.
Para ello, María José Cazorla ha llamado a la participación llegada esa cita en la Universidad de Almería e “invitamos desde ya a los profesionales a hacer sus aportaciones”, indica. Todo ello recordando que se tiene experiencia en este tipo de eventos internacionales gracias a la figura de Ramón Herrera Campos, “un pionero”, y que, de la reunión de trabajo de la UAL, saldrá el documento definitivo que se presentará en Camerino días más tarde.
Así pues, entre medias y tras el kick-off meeting de diciembre con todos los centros, instituciones y asesores expertos, “el primer entregable va a ser para el 30 de mayo de 2019 en Croacia, donde hay que llevar hecho el estudio de los 27 países de la UE, no 28, porque el Reino Unido sale fuera y ha habido indicaciones directas de la Comisión para que se trabaje sobre los ciudadanos que aportan dinero. Y en octubre se estará en Eslovenia, donde se afrontará el ámbito de la aplicación, es decir, la jurisprudencia, con un estudio de la creación de esa normativa ya estudiada y finalizada en los informes”.
Por último, señalar que la Universidad de Almería tendrá un papel relevante en la ejecución de este primer proyecto europeo sobre Derecho dada la diversidad legislativa existente en España por las Comunidades Autónomas. Así, en conjunto todos los socios estudiarán la legislación de la materia en todos los países para posteriormente crear un sistema que permita acceder de manera sencilla a los principales elementos en materia patrimonial de familia y sucesiones.