La UAL ensaya la obtención local y sostenible de aceite de argán

La UAL ensaya la obtención local y sostenible de aceite de argán


Con la visión puesta en su implantación como cultivo en Almería, un grupo de investigadores de la UAL trabaja en encontrar un método para la obtención sostenible de aceite de argán. Se trata de árbol nativo del sur de Marruecos, en concreto de la zona comprendida entre Tiznit y Esauira; y tradicionalmente el aceite de sus semillas es extraído por mujeres marroquíes, mayormente bereberes, con la ayuda de molinos de piedra.

En este sentido, el motivo de este estudio es que la implantación del cultivo de argán y de la industria de extracción de su aceite sería un nuevo recurso para la economía de Almería. De este modo, tras un minucioso trabajo acerca de la extracción ambientalmente sostenible del aceite de argán, los cinco investigadores de la Universidad de Almería que trabajan en ello declaran que “el árbol de argán ha demostrado aclimatarse sin problemas a muchas zonas de la provincia, por lo que en el futuro podría convertirse en un valioso recurso agrícola en terrenos que cuentan con escasas precipitaciones, y contribuiría además a aminorar procesos de desertificación”. Afirmaciones que se desprenden de su estudio, planteado “como un anticipo de lo que podría realizar la industria de extracción de aceite de argán en Almería”.

En concreto, este equipo multidisciplinar con tres departamentos y otros tantos grupos de investigación implicados, está formado por José Luis Guil y María José González, ambos del Departamento de Agronomía y miembros del grupo ‘Química de biomoléculas y procesos alimentarios’; Francisco Manzano y Antonio Zapata, del Departamento de Ingeniería e integrantes del grupo ‘Ingeniería rural’; y El Hassan Belarbi, del Departamento de Ingeniería Química e investigador del grupo ‘Biotecnología de microalgas marinas’. Equipo en el que sus integrantes se han complementado entre sí para llevar a cabo este trabajo entre las áreas de conocimiento de Tecnología de alimentos y tres de Ingeniería: Expresión gráfica, Química e Hidráulica. Una colaboración cuyo fruto ha quedado reflejado en un artículo del que son autores los cinco, titulado ‘Green argan oil extraction from roasted and unroasted seeds by using various polarity solvents allowed by the EU legislation’, al que puede accederse de forma íntegra a través de internet.

Producción sostenible y local de aceite de argán

Para esta investigación sobre la producción sostenible de aceite de argán los investigadores de la institución almeriense han usado exclusivamente semillas de argán producidas en Almería. Un proyecto donde “se ha estudiado la influencia de diferentes solventes de grado alimentario permitidos por la legislación de la Unión Europea en la calidad del aceite resultante, con el objetivo de seleccionar los solventes más eficaces y limpios”. De este modo, se ha analizado la influencia de cada solvente en los perfiles de ácidos grasos, color y alteraciones oxidativas del aceite de argán obtenido, a lo que cabe sumar que los diferentes sistemas de extracción se han aplicado tanto a semillas tostadas como crudas. “Destacamos que el acetato de etilo, un solvente ‘verde’, ha producido un rendimiento de extracción y calidad similar a la realizada con hexano, al que podría sustituir ventajosamente”, comentan.

Esto supone un enorme avance, ya que “tradicionalmente, es el solvente que produce un mayor rendimiento de aceite, y suele ser muy rentable, pero sin embargo plantea problemas ambientales, de salud y de seguridad”. Entre los métodos de extracción modernos, “los solventes verdes como el agua, el etanol, el referido acetato de etilo, el dióxido de carbono, algunos terpenos y varios otros están ganando protagonismo”. Así, la aportación realizada por estos investigadores de la UAL va más allá de haber confirmado que en esta provincia sería viable la producción de este aceite, elaborado a partir de las semillas de los árboles de argán (Argania spinosa (L.) Skeels).

El producto final

Cabe señalar que el aceite de argán es ampliamente demandado por contener compuestos beneficiosos para la salud, como escualeno y ácido oleico, además de muchos otros fitoquímicos; lo que le confiere propiedades antioxidantes y antiinflamatorias. En el mercado se puede encontrar en forma de aceite envasado y como cápsulas para ser tomadas por vía oral, pero también se suele usar en productos cosméticos como champús, jabones y lociones. Sobre todo, se usa para mejorar la salud de la piel.

Sobre esto, los investigadores de la UAL afirman que “la extracción tradicional se realiza con frecuencia en condiciones higiénicas deficitarias, aunque se intenta resolver mediante el prensado mecánico en frío”. Asimismo, apuntan, los conocimientos, técnicas y prácticas vinculadas al argán fueron catalogadas como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco el 27 de noviembre de 2014, y ahora ha sido la ciencia desarrollada en el seno de la Universidad de Almería la que le abre opciones de futuro, y la que lo eleva a “recurso potencial para la economía agrícola almeriense”.


Compartir