Gracias a esta séptima edición de la International Staff Week, que comenzó el lunes 11 y acaba hoy, la Universidad de Almería se ha situado una vez más en el mapa mundial de campus universitarios. Una firme apuesta del equipo de gobierno por abrir las puertas de la UAL a estudiantes y docentes de todo el mundo. Así, personal docente y administrativo de numerosas universidades de todo el mundo se han dado cita estos días en la Universidad dentro de la VII International Staff Week organizada por el Vicerrectorado de Internacionalización.
En esta edición, el foco se ha centrado en abordar estrategias internacionales en Educación. Su objetivo principal en este caso ha sido profundizar en las relaciones de cooperación con universidades europeas que participan en el programa Erasmus, y facilitar la movilidad de estudiantes, personal de administración y servicios y personal docente.
Una semana muy marcada por un ambiente festivo en la que los participantes han tenido la oportunidad de conocer el campus universitario almeriense, practicar el idioma español y participar en talleres en los que se ha hablado sobre las tendencias y desafíos a los que se enfrentan las universidades. Por ello, este año han sido tres las líneas de actuación: movilidad de profesorado, de staff de tecnologías de la información y la comunicación; y staff de Relaciones Internacionales de distintas universidades socias que han compartido durante estos cinco días experiencias en sesiones de trabajo.
Además en su aspecto más lúdico, los asistentes han podido realizar dos visitas guiadas para conocer la Alcazaba de Almería y el casco histórico de la ciudad, así como también han podido disfrutar de una cena con los platos típicos almerienses.
De este modo, la Universidad de Almería es elegida cada año por alrededor de medio centenar de estudiantes de unos 30 países diferentes, de todos los continentes, para llevar a cabo su periodo de movilidad. Estas cifras son el resultado de una larga tradición de cooperación con instituciones de educación superior, no sólo desde Europa a través del programa Erasmus, sino también de América Latina, EE.UU., África y Asia a través programas de movilidad como ISEP, PIMA, o ANUIES CONAHEC. En general, el balance de estas semanas es muy positivo, ya que además de compartir experiencias de trabajo, se les pone cara a personas de otros países con las que se trabaja habitualmente en temas de gestión administrativa y académica de la movilidad.