Recientemente el Comité Ético Experimentación Animal de la Universidad de Almería, liderado por el profesor Tomás Moya, ha sido autorizado como órgano habilitado para la evaluación de proyectos de experimentación animal por la Dirección General de la Producción Agrícola y Ganadera de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía. Un reconocimiento con el que, a partir de este momento, la Universidad podrá evaluar directamente los proyectos de investigación sobre animales, salvaguardando su bienestar, y certificar que los experimentos que se pretende hacer con ellos son correctos.
Esta habilitación supondrá una mayor agilidad en la preparación burocrática de las propuestas. Y es que hasta ahora, cuando algún investigador de la UAL solicitaba un proyecto que supusiera experimentación sobre animales, por ejemplo sobre nutrición de peces o diversas investigaciones que se llevan a cabo en la UAL utilizando ratas de laboratorio; era necesario acudir a un centro evaluador de proyectos homologado por la Junta de Andalucía con el fin de que certificase que la experimentación era correcta y no habría maltrato sobre los animales.
De este modo, con la otorgación de este certificado, las autoridades sanitarias consideran que el Comité de Expertos de la Universidad de Almería puede certificar los extremos anteriores; no sólo para los proyectos que los profesores de la UAL presenten, sino para cualquiera que se solicite por parte de otra administración o universidad.
Así, esta homologación supone, en primer lugar, un reconocimiento al buen hacer profesional del grupo de investigación que lidera el profesor e investigador Tomás Moya. Y en segundo lugar, para los profesores de la UAL que solicitan proyectos que requieren experimentación sobre animales, una mayor agilidad en la preparación burocrática de sus propuestas al no depender de la solicitud a entidades externas requerida hasta la fecha.
Como dato a destacar, el Comité Ético Experimental de la UAL que a partir de ahora se encargará de supervisar el correcto funcionamiento de las investigaciones realizadas con animales está formado por una Comisión de Bioética que tiene tres subcomités: el de Experimentación sobre Humanos, el de Experimentación sobre Animales y el de Experimentación Genética sobre Agroalimentación. En este sentido, la función de cada uno es certificar que las propuestas de investigación que se van a llevar a cabo en un determinado proyecto de investigación se adecuan a la norma. Concretamente, en el caso de la experimentación animal, que cuenta con una legislación más desarrollada que las otras dos, existen más requisitos en cuanto a la cualificación de los miembros del comité correspondiente.