26.9 C
Málaga
26 abril, 2025
AndalucíaCórdoba

La UCO diseña un método para detectar contaminantes en el mar

Contaminantes en el mar

Un grupo de investigación de la Universidad de Córdoba ha diseñado un método para detectar la presencia de contaminantes en el mar de una forma más eficaz, rápida y, sobre todo, a concentraciones muy bajas. Concretamente, el equipo cordobés, en colaboración con la Universidad de Islas Baleares, ha puesto en su punto de mira a varias de las sustancias empleadas como conservantes en jabones, cremas o desodorantes, que acaban llegando al mar.

Los parabenos o el triclosán, cuestionados desde algunos sectores y vigilados por la Comisión Europea que ha limitado su uso, evitan que hongos y bacterias deterioren champús o pastas de dientes, pero resultan un verdadero problema cuando llegan al mar, afectando al ecosistema acuático. Identificar su presencia contribuye al diseño de medidas que corrijan sus efectos. Y, en ese sentido, es en el que trabaja el nuevo sistema diseñado por la UCO.

La clave de este nuevo método basado en la nanotecnología está en el sistema denominado Lab-on-Valve, utilizado por la comunidad científica para el análisis de muestras. En concreto, el equipo de investigación coordinado por la catedrática de Química Analítica, Marisol Cárdenas, introduce en este sistema nanotubos de dióxido de titanio recubiertos con carbón. Hasta la fecha, el uso de nanomateriales en el sistema Lab-on-Valve no había sido posible debido a la tendencia que tienen estos materiales a agregarse en medios acuosos. En este caso, el grupo de investigación de la Universidad cordobesa ha conseguido sintetizar nanopartículas compatibles con el citado sistema debido a la fácil dispersión que presentan.

Contaminantes en el mar

El nuevo sistema ha sido descrito recientemente en la revista AnalyticalChemistry. La primera autora del artículo, la investigadora de la UCO María Teresa García Valverde, ha señalado que “la combinación del sistema Lab-on-valve, los nanotubos de titanio modificados con carbón amorfo como fase extractiva y el instrumento de medida al que se conecta el sistema, permite la cuantificación de parabenos y triclosán, a muy bajas concentraciones”.

Por último, García ha explicado que con el sistema Lab-on-Valve, los nanotubos se manipulan de forma automática, reduciendo el error producido en la medida y “su tamaño nanométrico los hace más eficaces que otros materiales sólidos adsorbentes comerciales y, por tanto, se trata de un método más sensible, más rápido y más eficiente”, ha concluido.

Otras noticias de interés

La UAL explica las novedades de la Selectividad a los IES

Gonzalo Gálvez

Villamandos espera que el Gobierno amplíe el número de plazas de profesorado ayudante doctor en Andalucía

Aula Magna

Ratificado el nombramiento de Cruz Lendínez como gerente de la UJA

Gonzalo Gálvez

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies