

La UGR celebra el I Congreso Nacional de Investigadores en Formación
La rectora de la Universidad de Granada, Pilar Aranda Ramírez; la vicerrectora de Docencia, María López-Jurado Romero de la Cruz; la directora de la Escuela Internacional de Posgrado, María Teresa Bajo Molina; y Álvaro Fernández Ochoa, coordinador del Comité Organizador de las JIFFI, han sido los encargados de inaugurar este evento. Durante la presentación, Fernández ha destacado que este año desde el Comité Organizador ha querido dar un paso más y organizar el Primer Congreso Nacional de Investigadores en Formación (Estudiantes de Doctorado) “haciendo que la Universidad de Granada sea por tres días el epicentro nacional de la investigación y la interdisciplinariedad”.
Mientras que la directora de la Escuela Internacional de Posgrado ha indicado que las JIFFI “son la actividad estrella del año, donde se demuestra el espíritu de los estudiantes de Doctorado que debe unir sus preocupaciones con los problemas que rodean la sociedad tal y como se han planteado en la planificación de las mesas redondas del Congreso”. Por su parte, López-Jurado ha destacado que “la finalidad de este Congreso es formarse en las competencias y capacidades para hacer una investigación de calidad haciendo hincapié en la importancia de la formación doctoral”. En este sentido, la rectora de la UGR ha subrayado que este Congreso “es el primero organizado de estas características a nivel nacional, donde se unen la función docente, investigadora y la transferencia de conocimiento”.
Investigadores en Formación
Estas Jornadas de Investigadores en Formación cuenta con más de 400 personas inscritas y, además, en esta edición han concurrido más de 320 trabajos de investigación que serán presentados por doctorandos provenientes de 27 universidades de todo el mundo, consolidándose así esta iniciativa como una cita imprescindible para cualquier investigador o persona interesada en la materia.
Las sesiones de trabajo se estructuran en torno a la presentación oral o presentación en formato póster de estudios en los más diversos campos del conocimiento universitario, para generar vínculos entre las distintas disciplinas. Pero estas sesiones van más allá de la mera presentación de trabajos por parte de estudiantes de doctorado. Así, se han organizado dos mesas redondas con temáticas pensadas para cualquier persona que esté interesada en la investigación, con los títulos Divulgación en el mundo de la investigación y Y después de la tesis, ¿qué?, y que correrán a cargo de distinguidos especialistas en las temáticas.
Concurso
Por otro lado, el Comité Organizador ha convocado, con motivo de la celebración de estas jornadas, un concurso que tiene como objetivo promover la divulgación de la ciencia y la investigación desde cualquier disciplina, cuyas bases se pueden consultar aquí y que cuenta con cinco modalidades: Fotografía, Monólogo, Mejor póster, Mejor comunicación y Mejor divulgación.
Además, se ha programado un completo elenco de actividades complementarias que incluye un tour artístico-histórico-artístico por Granada y una cena de cierre en uno de los sitios más privilegiados de la ciudad. Estas jornadas alcanzarán el punto álgido durante su clausura en la que participarán cuatro grandes expertos en materia de divulgación que ofrecerán al público una muestra de sus habilidades: Miguel Abril, miembro de Big Van Ciencia; Óscar Huertas, director de Laniakea Management &Communication; Margarita Sánchez, finalista de Famelab España 2017; y Francisco Jesús Martínez, finalista Famelab España 2018.
El Congreso y sus actividades están abiertos en todo momento a la participación de cualquier persona, sea o no investigador, a través de su inscripción en la página web del Congreso o acudiendo a la recepción del Congreso durante los tres días en los que se desarrolla.