La UHU celebra el Día Europeo de la Salud Sexual con actividades de sensibilización

La UHU celebra el Día Europeo de la Salud Sexual con actividades de sensibilización


Con el objetivo de sumarse al Día Europeo de la Salud Sexual y Reproductiva, la Dirección de Salud de la Universidad de Huelva ha celebrado durante dos días distintas actividades de sensibilización y promoción.

En concreto, estas propuestas han tenido lugar los días 13 y 14 de febrero, durante los que la Unidad de Salud de la UHU ha estado presente en la Biblioteca Universitaria y en el aulario Galileo. Jornadas donde los ‘Agentes Healthy’ y una matrona del Distrito Huelva-Costa han realizado actividades de promoción y sensibilización hacia una sexualidad responsable, además de realizar educación para la salud sexual de manera individualizada. Todo ello con el objetivo de promover herramientas de autoconocimiento y autocuidado que contribuyen a una mejora de la salud y la ruptura de mitos y estereotipos en la sexualidad.

Asimismo, durante la tarde del lunes se celebró una charla formato ‘Ted Talk’ en el aula de grado de la Facultad de Experimentales de la institución onubense donde la Dra. Miriam Araujo, experta en salud y género, abordó los hábitos, prácticas y contactos sexuales desde una perspectiva del cuidado y autorresponsabilidad.

Día Europeo de la Salud Sexual

Además de San Valentín, el ‘Día del Amor’, el 14 de febrero también se celebra anualmente el Día Europeo de la Salud Sexual desde 2003 a iniciativa de la Alianza Europea de la Salud Sexual (ESHA); organización no gubernamental que trata de concienciar y sensibilizar a hombres y mujeres sobre la necesidad de adquirir y mantener hábitos sexuales saludables.

En este sentido, señalan que la salud sexual es una de las necesidades básicas del ser humano, que toma un protagonismo especial en la adolescencia y juventud. Por ello, “cuidar la salud de la juventud se ha convertido en una prioridad de nuestro sistema educativo; promover la salud y prevenir posibles problemas es la única forma de atender a las demandas de la sociedad y proyectarnos a una sociedad más sana”, apuntan. Y es que, añaden, “de manera concreta, la salud sexual ha tomado un protagonismo especial en estos tiempos, donde los hábitos, prácticas y contactos sexuales han cambiado radicalmente”.

“La vivencia sexual y las prácticas sexuales están condicionadas por las experiencias personales (primer contacto sexual, abusos, relaciones en desigualdad, etc.), y la concepción que de uno mismo se tenga (autoestima, autoconcepto…). Nuestra identidad, quienes somos, lo que hemos vivido, nuestros referentes, así como la información que desde el exterior nos llegue, definirá, en gran medida, las conductas sexuales, y a la vez los riesgos, peligros o beneficios que esto ocasione”, apuntan los expertos.

Por tanto, cuidar nuestra salud sexual “debe ser prioritario”, y “empoderar a la juventud en materia sexual debe ser obligatorio”, insisten desde la UHU. Por este motivo, se debe “acompañar en la construcción de una identidad sexual sana, en la que identifiquen los riesgos potenciales por las experiencias vivencias, así como tomar control sobre aquello que nos presiona desde nuestro entorno es el comienzo de una sociedad más consciente, más autónoma en sus cuidados, en definitiva, más sana”. De este modo, subrayan, “para celebrar el Día Europeo de la Salud Sexual, lo mejor que puedes hacer es informarte y/o educar sobre salud sexual”.


Compartir