

La UJA reivindica la igualdad de oportunidades con motivo de la celebración del Día de la Mujer
La Universidad de Jaén ha acogido esta semana diversas actividades destinadas a conmemorar el Día Internacional de la Mujer y a visibilizar la situación de las mujeres tanto dentro del mundo universitario como fuera de él. Así, durante el día de ayer la asamblea feminista del Consejo de Estudiantes de la UJA celebró una performance en la puerta del edificio A4 destinada a denunciar las injusticias y los estigmas a los que se ven sometidas muchas mujeres en la actualidad.
La obra en cuestión denunció prejuicios popularizados en comentarios como ‘ Mujer tenías que ser’ y remarcó el elevado número de muertes por violación que se producen, reivindicando mensajes como ‘No es no’ o ‘No son muertes son asesinatos’. La perfomance consiguió llamar la atención de los estudiantes y despertar la conciencia social en un gran número de asistentes. Igualmente, ayer se celebró una mesa redonda con la participación de seis investigadoras dirigida a analizar el desarrollo de la mujer en las carreras científicas. Esta mesa estuvo organizada desde la Unidad de Igualdad de la UJA y contó con la participación de seis expertas de distintas áreas, quienes ofrecieron un personal y profundo recorrido por sus experiencias y por los distintos obstáculos que afronta las mujeres que quieren hacer ciencia.
“Hay que actuar, trabajar y decidir por nosotras mismas para romper este techo de cristal”
Por otra parte, Eloisa Carbonell (Ciencias Sociales y Jurídicas) acusó que hoy en día a los hombres adultos se les sigue tratando de usted o de ‘Don’, mientras que a las mujeres se las tutea, al igual que en los bares la factura se la siguen entregando a los hombres, pequeños detalles que, en su opinión, reflejan que no se ha evolucionado en este tema tanto como se cree y que aún queda mucho por hacer. María Teresa Martín (EPS de Jaén) recalcó durante su intervención que en la rama de Informática y en muchas ingenierías sigue habiendo un considerable mayor porcentaje de hombres. Según indicó, a nivel nacional el porcentaje de estudiantes masculinos en Informática es del 88% frente al 12% de mujeres. En este sentido la experta destacó que “la sociedad hacia la que vamos es una sociedad digital, las personas tecnológicamente preparadas son las que en el futuro van a decidir hacia dónde vamos, y si sólo dejamos este futuro a la población masculina la visión que hagan del mundo va estar completamente sesgada”. Carmen Rísquez (Humanidades y Ciencias de la Educación) habló sobre la importancia de que las mujeres creen redes para estar conectadas y compartir experiencias, y de incorporar la perspectiva de género a las clases. Y Carmen Martínez (EPS de Linares) reivindicó la necesidad de flexibilizar las carreras profesionales para los hombres y mujeres que tienen familia.
“A los hombres adultos se les trata de ‘Don’ o de ‘usted’ pero a las mujeres se nos tutea”