A medio camino entre lo puramente académico y lo divulgativo, la Universidad de Málaga ha presentado este martes una nueva publicación: la revista Transatlantic Studies Network (TSN), de Estudios Internacionales, un proyecto nacido como resultado del trabajo realizado en el seno del Aula María Zambrano de Estudios Transatlánticos UMA–Tech. Se trata de una revista en formato digital y de periodicidad semestral, que pretende tender puentes entre América y Europa, poniéndo en contacto a pensadores e investigadores, y sobre todo dando a conocer de forma «legible y clara» la labor desarrollada a uno y otro lado del océano.
La publicación, que está editada en conjunto con el Grupo de estudios sobre Comunicación y Sociedad de la Información (E-com), tiene como objetivo fomentar el debate a través de textos ensayísticos sobre las relaciones e intercambios que se producen en el entorno atlántico, según han explicado este martes el vicerrector de Proyectos Estratégicos, Víctor Muñoz; el director del Aula María Zambrano y de la revista, y también vicerrector de Política Institucional, Juan Antonio García Galindo, y el editor de TSN, Antonio Cuartero.
Según ha explicado García Galindo, TSN está «a medio camino entre las revistas académicas clásicas y las de divulgación». «La intención es liberarse del corsé tradicional de las publicaciones científicas, y posicionarnos dentro de un género híbrido en el que se pueda disfrutar de esa libertad», manifestó el director durante la presentación de la publicación.
Se trata de una publicación en la que tienen cabida artículos de investigación, ensayos, entrevistas, trabajos de creación más artística (como la fotografía). Asimismo, parte de los contenidos de TSN son algunos de los trabajos presentados dentro de las actividades desarrolladas por el Aula María Zambrano durante el pasado curso 2014/2015. Igual que el Aula, la revista tiene carácter multidisciplinar e interdisciplinar, y pese a las diferentes temáticas, los textos tienen como nexo común el eje Atlántico.
Ocho secciones
TSN publica, en su idioma original, textos especializados en el ámbito de los Estudios Transatlánticos y de los Estudios Internacionales, dando preferencia a los trabajos de reflexión y ensayo que promueven el debate en torno a los temas de relevancia para el contexto atlántico. En concreto, la revista se divide en ocho secciones.
Así, en el primer número en la sección de Monográfico, TSN, reúne a especialistas de todo tipo, como Carlos Alonso Zaldívar, antiguo Embajador de España e investigador sénior del Real Instituto Elcano con su artículo España y Estados Unidos. Percepciones mutuas, centrado en política y diplomacia; Antonio Roldán Ponce profesor en la Technische Universität Dresden, con el trabajo Relaciones económicas transatlánticas: contenidos e impacto de la Asociación Transatlántica para el Comercio y la Inversión, sobre economía; o Magdalena Martín Martínez, profesora de la UMA, con Control de fronteras e inmigración irregular en la Unión Europea y en los Estados Unidos de América: un desafío en común, sobre derecho internacional y migraciones.
Del mismo modo, Transatlantic Studies Network realiza un Especial en cada publicación. Este primer número está centrado en la figura de la filósofa malagueña María Zambrano, cuyo carácter internacional y relación con América Latina pone de manifiesto la necesidad de estudiar el Mundo Atlántico. Por ello, en el estreno de la publicación, el Catedrático Emérito de Filosofía de la Universidad de Málaga y antiguo director de la Fundación María Zambrano, Juan Fernando Ortega, y la profesora de la Universidad del Sur de Florida (USF), Madeline Cámara, repasan la influencia transatlántica en su obra.
Además, conscientes de la importancia de apoyar el pensamiento crítico a través del arte, TSN dedica un espacio a la Creación. En esta ocasión, difunde la obra de la artista Rocío Verdejo, con una pequeña muestra de sus series fotográficas Crashroom y Las matemáticas de Dios no son exactas. Sus imágenes surgen desde un punto de vista íntimo, tomando como referencia vivencias y emociones propias, recreando escenas narrativas a través de ellas.
Entrevista a la periodista mexicana Lucía Lagunes
Por último, la revista ofrece también un espacio de entrevistas que inaugura con la periodista mexicana Lucía Lagunes Huerta,directora de la agencia Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC) e impulsora de numerosas redes de colaboración.
Lagunes, que recibió el pasado mes de diciembre el IV Premio a la Libertad de Prensa entregado por la Universidad de Málaga, a propuesta de la Cátedra UNESCO de Comunicación, destaca por su compromiso con las mujeres en México. Asimismo, la revista cuenta con la sección Huellas Transatlánticas dedicada a recuperar aquellas figuras relevantes que han pasado parte de su vida y obra entre orillas. En esta ocasión, el profesor de la Universidad de Málaga Manuel Galeote recupera la obra del escritor malagueño José Ricardo Morales, exiliado en Chile.
El Aula María Zambrano de Estudios Transatlánticos UMA–Tech se reafirma de este modo como un espacio dinámico que promueve la creación de un marco académico y de difusión de los Estudios Transatlánticos e Internacionales por medio de diversas iniciativas, entre las que se encuentra la revista. El proyecto forma parte del plan de internacionalización del Campus de Excelencia Internacional de Andalucía Tech.