La carrera investigadora es tan amplia y dura que debes saber escoger bien el tema que te apasiona para poder luchar por él. Existen becas, programas específicos, contratos que te ayudarán a seguir con tus estudios e investigaciones.
Uno de los que mejor posicionados está es ‘U-MOBILITY’, que es un programa de movilidad post-doctoral creado por la Universidad de Málaga para fomentar el desarrollo profesional de investigadores a través del desarrollo de un proyecto de investigación en un contexto de movilidad internacional, en colaboración con un investigador de la Universidad de Málaga y un investigador de un organismo de investigación de fuera de España.
Este programa es co-financiado por la Universidad de Málaga y la Unión Europea a través de la Acción Marie Curie “Co-funding of Regional, National and International Programmes (COFUND)”, del 7º Programa Marco de I+D. Y gracias a programas como éste, investigadores como Antonio J. Torrija, Juan Antonio Guadix, Cristina Alcaraz o María Moreno, entre otros muchos; están realizando investigaciones en grandes centros de investigación de prestigio internacional en países como Holanda, Estados Unidos, Israel, Reino Unido o Alemania, entre otros.
Quizás te suene un poco a chino, o quizás hasta te extrañe si te hablamos de algunos de los proyectos de investigación que se llevan a cabo en las universidades andaluzas; pero has de saber que las personas en las que piensas que trabajan detrás de estos largos títulos y complicadas tareas investigadoras son como tú. Gente curiosa que un día apostaron por hacer de la Investigación su forma vida. Una vida al alcance de todos los que se lo propongan y repleta aventuras.
Aventuras como las que está viviendo Juan Antonio Guadix, de la Universidad de Málaga, que gracias a una Beca Postdoctoral U-Mobility trabaja en Holanda realizando investigaciones sobre cómo poder diferenciar células madre hacia células del corazón para poder “regenerar, en un futuro, las células infartadas o muertas del corazón humano”. ¿Te suena a ciencia ficción? Pues es una realidad. Este joven malagueño con tan sólo 33 años lleva una larga trayectoria investigadora. Una carrera “de fondo, que me ilusiona cada día”.
Pero no es el único que disfruta de una de estas becas en la Universidad de Málaga, ya que en la actualidad hay hasta 12 investigadores postdoctorales disfrutando de este tipo de beca (programa co-financiado por la Universidad de Málaga y la Unión Europea a través de la Acción Marie Curie) en distintos países. Desde distintas universidades se puede optar a este tipo de beca, y aunque los requisitos son complicados, “nunca imposibles”.
Otra investigadora que está disfrutando de la experiencia U-Mobility es Cristina Alcaraz. Ella fue un guest researcher del National of Institute of Standards and Technology de los EEUU. ¿Qué es eso? Te lo explicamos. Cristina estudió Ingeniería Técnica de Informática y después la Ingeniería Superior de Informática. Tras terminar su doctorado en 2011, se marchó a Estados Unidos para trabajar en la división de seguridad del gobierno estadounidense. «La institución en la que trabajé se llama National Institute of Standards and Technology (NIST), pero en 2012 conseguí el programa UMobility y me trasladé a Reino Unido para estar ante uno de los mejores expertos en infraestructuras críticas».
Cristina tuvo claro que debía aceptar ya que «este tema ha sido mi tema de investigación durante muchos años, simplemente vengo a aprender un poco más de las habilidades del profesor Stephen Wolthusen«. Así, se encuentra en la Universidad de Londres del Royal Holloway y su tema de investigación dentro del campo de infraestructuras críticas es «controlabilidad». Es un área de investigación que consiste en mantener el control de una red crítica, como puede ser los sistemas de energía eléctricos por si existieran situaciones de emergencias.
Por su parte, María Moreno recibió la beca en agosto de 2012 y desde entonces «estoy trabajando en el grupo del Dr. Dirk Michael Guldi (Profesor Titular de Universidad), en la Cátedra de Química Física I, en el Departamento de Química y Farmacia de la Universidad Friedrich-Alexander de Erlangen-Núremberg (Alemania)«.
Y Antonio J. Torija se encuentra en Reino Unido, concretamente en la Universidad de Southampton. El título de su proyecto es “Development of intelligent tools to characterize, evaluate and manage traffic-impacted soundscapes (ITTSoundscapes2011)”. Un proyecto que intenta el desarrollo de herramientas que permitan una apropiada evaluación y gestión de paisajes sonoros, así como la evaluación de potenciales actuaciones en cuanto a su desempeño en la mejora de la calidad de paisajes sonoros. El objetivo final de este proyecto es ofrecer a planificadores, arquitectos y consultores medioambientales metodologías y modelos para la correcta inclusión del criterio sonoro en la planificación territorial y urbana.