13.7 C
Málaga
14 enero, 2025
AndalucíaSevilla

La US expone tras su restauración diez esculturas de varios santos

La US expone tras su restauración diez esculturas de varios santos

Una exposición mostrará los resultados de la restauración realizada durante cinco meses a un curioso conjunto de esculturas con bustos-relicario de los siglos XVI y XVII, que forma parte del legado jesuita atesorado por la Universidad de Sevilla. El excepcional grupo de diez imágenes escultóricas, que representa a diversos santos, fue ejecutado para la iglesia de la Casa Profesa de la Compañía de Jesús, la actual Iglesia de la Anunciación, perteneciente ahora a la US.

Las esculturas, de estilo manierista y barroco, representan a santa María Magdalena, santa Ana, san Francisco Javier, san Antonio de Padua, san Jorge, santa Cecilia, santa Dorotea, san Antonio Abad, san Gregorio y santa Mártir. Los autores son desconocidos, excepto el relicario de San Francisco Javier, atribuido a Juan de Mesa.

Todas las esculturas están realizadas en madera tallada -de pino, o de roble-, dorada y policromada en forma de busto, con una postura frontal y montadas sobre una peana rectangular. También todas han sido ahuecadas en su interior y presentan dos salidas al exterior, una en el pecho y otra en la parte posterior. En la del pecho iría colocada la teca o cajita donde se guardaría una reliquia que puede ser ovalada o circular, pero actualmente ninguna la conserva.

El orificio destaca por tener un vistoso marco dorado decorado con volutas de estilo manierista o barroco. En la salida de la zona posterior se halla una tapa rectangular tallada usada para dar acceso al interior y colocar la reliquia desde atrás, con excepción de la de San Francisco Javier.

Restauración

Las obras han sido sometidas a una minuciosa restauración por parte de la Universidad de Sevilla debido al deterioro que presentaban. La intervención sobre los relicarios ha estado dirigida a corregir los problemas de estabilidad de los distintos estratos, así como la limpieza general.

Los trabajos de restauración han contemplado una limpieza superficial, la fijación y el asentado de la policromía, la eliminación de los repintes y la limpieza de la policromía, con la que el conjunto recuperó la riqueza de colorido, los efectos de luz y los matices de tono que permanecían enmascarados bajo la capa oscura de suciedad y los barnices oxidados. El grupo de esculturas mostraba una falta de unidad en cuanto al aspecto general del conjunto, pues algunos habían sido restaurados recientemente y otros reflejaban intervenciones antiguas de diferentes calidades.

También se procedió a subsanar las grietas, fijar piezas sueltas, a reintegrar el color de la policromía y a aplicar una protección y una prevención contra insectos sobre la madera, en la que se detectaron algunos ataques de carcoma puntuales y algunas faltas importantes, como son algunas manos, dedos y tapas posteriores.

Ubicación

Originalmente las esculturas se ubicaban en un retablo o altar en la antigua capilla de las reliquias de este templo, utilizada hoy en día como sacristía. A finales del siglo XVI, en el templo jesuita se conformó un retablo con reliquias de diferentes santos y épocas, que se acabarían ubicando en urnas y en bustos de imágenes que terminarían expandiéndose por los muros del templo, creándose un retablo de reliquias en la zona donde actualmente se sitúa el retablo pictórico de la Virgen de Belén.

Con esta muestra, la Universidad de Sevilla continúa con su compromiso de mostrar periódicamente piezas recuperadas de su reserva patrimonial, con el fin de dar a conocer el pasado artístico, científico y pedagógico conservado en la universidad. Se trata una vez más de dejar constancia del continuo compromiso de la universidad con el legado heredado. Por una parte, la US es fiel a la vocación universitaria de transferencia de conocimiento a la sociedad, y al mismo tiempo, cumple con su labor institucional de proteger, conservar y difundir el patrimonio de la institución, que ya cuenta con más de cinco siglos de historia.

La exposición se inaugura el 27 de septiembre y podrá visitarse hasta el 3 de noviembre -de 11 a 20 horas- en la sala EP1 del CICUS, en la calle Madre de Dios, 1. La asistencia requiere invitación, que podrá ser solicitada cuando se active en el siguiente enlace.

Otras noticias de interés

Inteligencia artificial para la Traducción y la Interpretación

Alexis Ojeda

¿Cuál es el personaje oculto y su legado? Un «escape room» transdiciplinar

Alexis Ojeda

Onoba, desde la Universidad de Huelva a Silicon Valley para representar a España

Aula Magna

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies