22 C
Málaga
27 abril, 2025
AlmeríaAndalucía

Las algas podrían ser el combustible del futuro

En las últimas décadas el estudio de las microalgas ha ido diversificándose. Si en un principio éstas se cultivaban con una orientación destinada a sectores como el acuícola o para usos médicos, alimentarios, de depuración de aguas o cosméticos; en la actualidad hay un campo en auge sin abandonar los ya conocidos. Este sector no es otro que el de la investigación del cultivo de microalgas para que su biomasa sea un sustituto a medio plazo de los combustibles fósiles con el fin de utilizarlas como biodiesel.

En este sentido, el investigador de la Universidad de Almería José Luis Guzmán está trabajando actualmente con su grupo de investigación ‘Automática, Robótica y Mecatrónica’, liderado por el catedrático Manuel Berenguel, en este desarrollo. Según Guzmán, “la Automática y la Robótica son disciplinas de carácter horizontal que intervienen hoy en día en la práctica totalidad de los sectores industriales y de nuestra transversalidad surge la relación con los otros grupos de investigación en microalgas de la Universidad de Almería, que cuentan con investigadores, como Emilio Molina o Gabriel Acién que son referentes internacionales en este ámbito”.

Así, este grupo de investigación formado por 28 investigadores, 12 de ellos doctores, tiene entre sus líneas de investigación la agricultura intensiva, la energía solar, la biotecnología y la bioingeniería; además de la educación en automática, mecanización y robótica en general. Tal y como relata el investigador,

“Fue nuestro desarrollo, conocimiento e implementación de sistemas automáticos de control en todos los procesos de producción y post-recolección en el sector agrícola y sector energético lo que nos permitió después aplicar ese conocimiento al cultivo de las microalgas”.

Actualmente el grupo investigador ‘Automática, Robótica y Mecatrónica’ de la UAL colabora con el grupo de ‘Biotecnologia de Microalgas Marinas’ en la búsqueda de energía barata, limpia, segura y renovable con objeto de rebajar la dependencia de los combustibles fósiles. “Además tiene una ventaja añadida”, comenta José Luis Guzmán, “porque para su cultivo necesitan de CO2 y las microalgas permiten mitigarlo durante el proceso de fotosíntesis contribuyendo a la sostenibilidad del medioambiente”.

De este modo, las investigaciones que están llevando a cabo ambos grupos de investigación están comenzando a dar sus frutos y “presentaremos los resultados en el 2017”, asegura Guzmán. Investigación que es su segundo proyecto dentro del plan nacional y del que pueden decir con cierta tranquilidad que, si las primeras investigaciones en reactores tubulares tuvieron una gran repercusión en el campo científico; “los resultados de este proyecto actual denominado Control y optimización de la producción de biomasa con microalgas como fuente de energía renovable en fotobiorreactores raceway también están comenzarlo a serlo”.

Otras noticias de interés

Una App para monitorizar a los pacientes con cáncer que reciben quimioterapia en casa

Guillermo Pedrosa

La práctica hace al informático, los alumnos de Inftel presentan sus proyectos en aplicaciones móviles

Teresa Fernández

«Representar a mi Facultad es el mayor honor», alegó el nuevo decano de Bellas Artes

Aula Magna

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies