Las elecciones al Rectorado de la UAL ya tienen fecha de celebración después de que así se decidiese en el reciente Consejo de Gobierno extraordinario celebrado en la Universidad de Almería. Una reunión, que tuvo lugar el pasado 14 de junio, donde sólo se trató un único punto: la “aprobación, si procede, de la Convocatoria de Elecciones a Rector/a”, según detallaba la propia convocatoria emitida por Carmelo Rodríguez, aún rector de la institución almeriense.
Así pues, tras la celebración del citado Consejo de Gobierno extraordinario y la aprobación del único punto abordado, ya se conoce que las elecciones al Rectorado de la UAL tendrán lugar el viernes 6 de octubre de 2023. De este modo, dado que el vigente curso está próximo a finalizar, será ya en el curso académico 2023/2024 cuando Carmelo Rodríguez ceda el bastón de mando de la UAL.
Calendario aproximado de las elecciones al Rectorado de la UAL
En base al Reglamento General de Procedimiento Electoral de la UAL, la maquinaria para tomar el relevo al frente de la Universidad de Almería debería comenzar a principios de septiembre, con el censo electoral y la presentación de candidaturas unos días después.
Posteriormente, con la aprobación definitiva del censo y de los candidatos, sería el turno de la campaña electoral. Durante este proceso, que duraría en torno a dos semanas, los y las interesadas en suceder al actual rector presentarán sus programas electorales de Gobierno y mantendrán reuniones con los distintos sectores de la comunidad universitaria (Estudiantes, Personal de Administración y Servicios y Personal Docente e Investigador) para hablarles de sus objetivos de gobierno y conocer sus inquietudes. Será este el momento decisivo para sumar apoyos y convencer al electorado potencial para obtener su voto el día de las elecciones al Rectorado de la UAL.
Finalizado este periodo, que promete ser bastante intenso, llegará el momento de la jornada de reflexión y la cita con las urnas, el 6 de octubre de 2023.
Precandidatos a rector
A día de hoy, con el proceso electoral aún sin comenzar, no puede hablarse de candidatos a las elecciones al Rectorado de la UAL; pero sí de precandidatos. En este caso, por ahora habría dos y serían José Céspedes, antiguo vicerrector de Planificación y Profesorado que abandonó su cargo el 28 de marzo para “iniciar un proyecto ilusionante”; y Diego Valera, ex vicerrector de Investigación e Innovación que también dimitió de su cargo, a finales de 2022, para emprender su camino hacia el Rectorado de la Universidad de Almería.
En el caso de Valera, ha anunciado a toda la comunidad universitaria su deseo de llevar a cabo un “amplio y ambicioso proceso participativo” para la elaboración del programa de gobierno de su candidatura. Además, según explicaba recientemente, el proyecto de su candidatura se cimentará “en tres grandes ideas que deben sentar las bases de un cambio en positivo, como son el cogobierno, la transparencia y la eficiencia en el desarrollo de las funciones primordiales de la Universidad”. Puntualizando, a su vez, que lo primero que quieren hacer es “debatir sobre las ideas que dan sentido al proyecto, y después sobre las personas que habrán de llevarlo a cabo”.
Por su parte, Céspedes, que también ha mantenido un encuentro informal con la comunidad universitaria para confirmar su intención de presentarse como candidato a rector de la UAL, ha avanzado bajo el lema ‘Por la UAL del Futuro’ las principales líneas de trabajo que pretende abordar y que formarán parte de su programa de gobierno “para llevar a nuestra universidad al siguiente nivel”. Así, con un programa “abierto y participativo”, se ha marcado como reto confeccionar su programa electoral en base a 10 líneas de actuación que, de forma transversal, incluirán políticas de igualdad, sostenibilidad, digitalización, inclusión o fomento de la salud mental y física de toda la comunidad universitaria, entre otras.
Cabe destacar, por último, que tras la aprobación de la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU) ya no es requisito indispensable ser catedrático para postularse como candidato a rector; aunque sí se deben cumplir ciertos requisitos en docencia, investigación y gestión, entre otros. Cambios normativos que también afectarán al mandato del próximo máximo responsable de la UAL, pues la LOSU establece que ahora será un mandato único de 6 años, en lugar de los 4 que eran hasta ahora, y sin posibilidad de reelección.