En el ámbito universitario, el éxito se mide por el posicionamiento alcanzado en los ránquines. Los hay muchos y variados, con más o menos tradición, pero en todos, el objetivo de las universidades es aparecer lo más arriba posible. O, simplemente, aparecer. Es lo que han conseguido los últimos ocho años las universidades de Granada y Sevilla, consideradas dos de las mil mejores del mundo según el QS World University Rankings.
En la última edición del ranquin, recientemente publicado, las de Granada y Sevilla repiten como las dos únicas universidades andaluzas que aparecen en este listado. Forman parte del top 27 de las universidades españolas que figuran en este ranquin internacional, coronado por el Massachusetts Institute of Technology (MIT). Granada y Sevilla no están cerca de esta. La primera, no ha conseguido consolidar su plaza en el top 500 y pasa a situarse en el nada despreciable rango 511 – 520. La segunda mantiene su posición en el rango 601 – 650. Pero están, que es mucho más de lo que han conseguido las demás.
Un ranquin que va por su décimo sexta edición
El ranquin de las mil mejores universidades del mundo lo realiza una consultora internacional en educación superior llamada QS Quacquarelli Symonds. La empresa fue fundada por Nunzio Quacquarelli en 1990. En el 2004 comenzó a publicar ránquines, y “desde entonces, han crecido hasta convertirse en la fuente a nivel mundial más popular para comparar el rendimiento de las universidades”, informa la propia entidad.
La clasificación se hace a partir de los datos proporcionados por las propias universidades, encuestas y la web Scopus. Luego, las universidades son evaluadas según seis indicadores: reputación académica (supone el 40 por ciento de la puntuación final), reputación desde el punto de vista de empleadores (10 por ciento), citaciones por profesor (20 por ciento), ratio profesor/estudiante (20 por ciento), ratio de profesores internacionales (5 por ciento) y ratio de estudiantes internacionales (5 por ciento).
Cuando hay datos relativos a todos los indicadores, las universidades obtienen una puntuación final. En el primer lugar, el privado Massachusetts Institute of Technology (MIT), ha obtenido los 100 puntos posibles. La primera de Europa y cuarta mundial es la británica University of Oxford -entidad pública-, con 97.2 puntos. Y la primera de España, la Universitat de Barcelona -también pública-, ha obtenido 47’9 puntos, de modo que se sitúa en el puesto 166 mundial. Por encima de los 40 puntos están también la Universitat Autònoma de Barcelona, la Universidad autónoma de Madrid y la Complutense -todas públicas-.
La universidad de Granada, entre las 15 mejores de España
La Universidad de Granada ha obtenido entre 22’9 y 23’4 puntos, indican el documento facilitado a Aula Magna por la consultora que elabora el ranquin. Aunque no están completos los datos en todos los indicadores posibles. La última vez que eso ocurrió fue el año pasado y Granada recuperó su posición entre las primeras 500 del mundo, puesto que ya ocupó en 2012, 2015 y 2016.
Esta edición, la reputación académica de la UGR alcanza los 35’8 puntos. Sube 1 punto respecto a la anterior y se coloca en el puesto 229 del mundo. Sin embargo, aún está por debajo de su mejor puntuación en este indicador: 39,5 puntos logrados en 2018. Los datos en cuanto a citaciones de profesores y estudiantes internacionales son similares a los del año pasado: 21,3 y 21,5.
La Universidad de Granada se sitúa en el mismo rango que otras 12 universidades del mundo como Iowa State University, Martin Luther Universitat HalleWittermber, Universidad de Costa Rica y York University, por citar algunas.
La Universidad de Sevilla se mantiene entre las 20 mejores de España
En el mismo rango que la Universidad de Sevilla se encuentra otro medio centenar de universidades del mundo, como las de Salamanca, Oregón, New Mexico, South of Florida y Chiang Mai.
La Universidad de Sevilla destaca por su reputación académica, por encima de los 30 puntos y se sitúa en el puesto 272 de las mejores del mundo. Sin embargo, ha perdido tres puntos respecto al año anterior.
Las mejores tienen más profesores y menos estudiantes
Entre las 20 primeras en esta clasificación, hay diez estadounidenses, cinco británicas, dos de Singapur, dos suizas y una china. Justo la mitad son públicas y la otra mitad privadas. En el top 5 de este ranquin solo hay una institución universitaria de carácter público, la Universidad de Oxford. Eso sí, todas las europeas que aparecen en los 20 primeros del mundo son públicas.
Comparando los datos de las universidades de Granada y Sevilla con el Massachusetts Institute of Technology -primera del ranquin mundial- y la Universidad de Oxford -primera a nivel europeo y cuarta del mundo- llama la atención la ratio estudiantes/profesores. La estadounidense cuenta con cerca de 3.000 profesores para unos 11.160 estudiantes. La británica tiene un staff de 6.400 profesores para unos 20.700 alumnos. La Universidad de Sevilla no llega a los 4.000 profesores para unos 64.400 estudiantes y la de Granada, con 50.440 estudiantes apenas cuenta con 2.780 académicos.
En la de Massachusetts, más de la mitad del profesorado es internacional. La cifra se eleva a 3.700 en el caso de los estudiantes extranjeros. El 60 por ciento del alumnado estudia potsgrados.
En la de Oxford, el profesorado internacional casi llega a la mitad del total. Los estudiantes procedentes de otros países son unos 8.100. El porcentaje de estudiantes de postgrados no llega a 45.
En las universidades de Sevilla y Granada, hay 125 y 74 profesores internacionales; en la primera hay 4.300 estudiantes extranjeros y en la segunda casi 5.700, mientras que en ambas, hay un 14 por ciento de estudiantes de postgrado, respectivamente.
El número de citaciones académicas es «muy alto» en todas menos en la de Sevilla, que es «alto»
Reacciones
En nota de prensa remitida a Aula Magna, la consultora QS resalta que “14 de las 27 universidades españolas» que aparecen en la clasificación «descienden puestos”, así como que han experimentado descensos en los seis indicadores usados para realizar el listado.
Según la entidad, los resultados muestran que “21 de las 27 universidades españolas dentro del ranking reciben una puntuación más baja en el indicador de la reputación académica”, algo que “sugiere que la comunidad académica global estima unos niveles inferiores en las universidades españolas que en años anteriores”, ha opinado.
“Se observa también que las universidades españolas no están logrando atraer académicos extranjeros en las mismas cantidades que otras instituciones alrededor del mundo” y que “las investigaciones de las instituciones españolas no han supuesto un impacto tan elevando como otras instituciones de otros países”, añade el texto del comunicado.
Ben Sowter, director de la investigación de QS ha explicado la parte buena de los resultados obtenidos como “una consecuencia merecida de las estrategias de internacionalización seguidas por las universidades españolas en la última década”. Sin embargo, “las universidades españolas han visto durante seis años consecutivos un descenso en financiación en investigación y desarrollo, entre 2008 y 2014”, por lo que es “natural que el desempeño de las investigaciones de las instituciones españolas se haya deteriorado”, ha considerado.
Con la consultora internacional comparte la idea de que más de la mitad de las universidades españolas que aparecen en el ranking han perdido posiciones. Aunque “tampoco podemos ignorar el descenso en algunas de las métricas que utiliza este ranquin internacional”. Muestra de ello, la CRUE señala el “descenso general” en el indicador de reputación académica sobre el que, además, “es importante señalar que se obtiene mediante una encuesta a académicos, no con datos objetivos”, matiza el comunicado.
La Crue Universidades Españolas asegura asumir “el margen de mejora que deben afrontar nuestras universidades en los puntos señalados por el ranquin internacional”. Al tiempo, recuerda llevar tiempo “advirtiendo de que los importantes recortes en el gasto en I+D de los últimos seis años acabarían pasando factura a la universidad española, especialmente en un contexto en el que los países de nuestro entorno, lejos de recortar, aumentaron la financiación de sus universidades”.
Para la CRUE, “estos recortes y sus limitaciones en las contrataciones de profesorado” han sido “determinantes en la negativa evolución de estos indicadores” en las universidades españolas. Por contra, “aquellos países que incrementaron el gasto en I+D en los años de la crisis son los que ahora cuentan con más universidades y mejor posicionadas en este ranquin”, indica la organización presidida por el rector de la Universidad de Córdoba, José Carlos Gómez Villamandos.
Con ese dato en la mano, la CRUE lanza un llamamiento a las autoridades competentes: “con más recursos nuestras universidades mejorarían sus resultados y contribuirían a una mayor y mejor visibilidad y reconocimiento del sistema universitario español y, por extensión, de España como país”.
“El Sistema Universitario Español está infrafinanciado” y, a pesar de ello, “mantiene su presencia en los principales ránquines internacionales e incluso la mejora –33 universidades en el ARWU y 29 en el THE– en aquellos que utilizan exclusivamente indicadores de producción y resultados científicos, en lugar de conceder tanta importancia a las encuestas de opinión (50% del total de la puntuación en algunos ránquines)”, opina la CRUE.
Aula Magna ha querido conocer la valoración de la Asociación de Universidades Públicas de Andalucía respecto a este ranking. Sin embargo, la entidad presidida por el rector de Jaén, Juan Gómez solo nos ha remitido al comunicado de la CRUE mencionado con anterioridad.