En el ámbito universitario, el éxito se mide por el posicionamiento alcanzado en los ránquines. Los hay muchos y variados, con más o menos tradición, pero en todos, el objetivo de las universidades es aparecer lo más arriba posible. O, simplemente, aparecer. Es lo que han conseguido los últimos ocho años las universidades de Granada y Sevilla, consideradas dos de las mil mejores del mundo según el QS World University Rankings.
En la última edición del ranquin, recientemente publicado, las de Granada y Sevilla repiten como las dos únicas universidades andaluzas que aparecen en este listado. Forman parte del top 27 de las universidades españolas que figuran en este ranquin internacional, coronado por el Massachusetts Institute of Technology (MIT). Granada y Sevilla no están cerca de esta. La primera, no ha conseguido consolidar su plaza en el top 500 y pasa a situarse en el nada despreciable rango 511 – 520. La segunda mantiene su posición en el rango 601 – 650. Pero están, que es mucho más de lo que han conseguido las demás.
Un ranquin que va por su décimo sexta edición
El ranquin de las mil mejores universidades del mundo lo realiza una consultora internacional en educación superior llamada QS Quacquarelli Symonds. La empresa fue fundada por Nunzio Quacquarelli en 1990. En el 2004 comenzó a publicar ránquines, y “desde entonces, han crecido hasta convertirse en la fuente a nivel mundial más popular para comparar el rendimiento de las universidades”, informa la propia entidad.
La clasificación se hace a partir de los datos proporcionados por las propias universidades, encuestas y la web Scopus. Luego, las universidades son evaluadas según seis indicadores: reputación académica (supone el 40 por ciento de la puntuación final), reputación desde el punto de vista de empleadores (10 por ciento), citaciones por profesor (20 por ciento), ratio profesor/estudiante (20 por ciento), ratio de profesores internacionales (5 por ciento) y ratio de estudiantes internacionales (5 por ciento).
Cuando hay datos relativos a todos los indicadores, las universidades obtienen una puntuación final. En el primer lugar, el privado Massachusetts Institute of Technology (MIT), ha obtenido los 100 puntos posibles. La primera de Europa y cuarta mundial es la británica University of Oxford -entidad pública-, con 97.2 puntos. Y la primera de España, la Universitat de Barcelona -también pública-, ha obtenido 47’9 puntos, de modo que se sitúa en el puesto 166 mundial. Por encima de los 40 puntos están también la Universitat Autònoma de Barcelona, la Universidad autónoma de Madrid y la Complutense -todas públicas-.
La universidad de Granada, entre las 15 mejores de España
De la Universidad de Granada, la web destaca sus 470 años de historia. Se sitúa entre las 15 mejores de España, según el ranking Qs, aunque continúa bajando un puesto cada edición y llega hasta el 14 de las universidades españolas destacables entre las mil mejores.
La Universidad de Granada ha obtenido entre 22’9 y 23’4 puntos, indican el documento facilitado a Aula Magna por la consultora que elabora el ranquin. Aunque no están completos los datos en todos los indicadores posibles. La última vez que eso ocurrió fue el año pasado y Granada recuperó su posición entre las primeras 500 del mundo, puesto que ya ocupó en 2012, 2015 y 2016.
Esta edición, la reputación académica de la UGR alcanza los 35’8 puntos. Sube 1 punto respecto a la anterior y se coloca en el puesto 229 del mundo. Sin embargo, aún está por debajo de su mejor puntuación en este indicador: 39,5 puntos logrados en 2018. Los datos en cuanto a citaciones de profesores y estudiantes internacionales son similares a los del año pasado: 21,3 y 21,5.
La Universidad de Granada se sitúa en el mismo rango que otras 12 universidades del mundo como Iowa State University, Martin Luther Universitat HalleWittermber, Universidad de Costa Rica y York University, por citar algunas.
La Universidad de Sevilla se mantiene entre las 20 mejores de España
Según aparece en la web topuniversities, la US “es una de las universidades mejor valoradas” del país. Según los datos facilitados por la consultora QS a este Aula Magna, la Universidad de Sevilla ha sumado entre 18’5 y 20’2 puntos de los 100 posibles. En la clasificación publicada, la Universidad de Sevilla se sitúa en el mismo puesto 18 que en la edición anterior, tres menos que en 2017, cuando quedó la décimo quinta de entre las mejores españolas. No obstante, los mejores años de la US en este ranquin fueron 2015 y 2016, cuando la institución universitaria hispalense logró posicionarse en el rango 501-550. En 2017, bajó puestos hasta el rango 601-650, en el que permenece en la actualidad, siempre según los datos del ranquin Qs.
En el mismo rango que la Universidad de Sevilla se encuentra otro medio centenar de universidades del mundo, como las de Salamanca, Oregón, New Mexico, South of Florida y Chiang Mai.
La Universidad de Sevilla destaca por su reputación académica, por encima de los 30 puntos y se sitúa en el puesto 272 de las mejores del mundo. Sin embargo, ha perdido tres puntos respecto al año anterior.