

Un libro recoge las coplas del Carnaval de Cádiz que se cantaban durante la Segunda República
La Editorial de la Universidad de Cádiz ha presentado de forma virtual el libro Las coplas del Carnaval de Cádiz durante la Segunda República (1932-1936). El objetivo principal de esta obra, según su autor, Santiago Moreno, es ofrecer una amplia selección de coplas fechadas en la II República, en los carnavales celebrados entre 1932 y 1936. Este libro se enmarca dentro de la colección Fuentes para la historia de Cádiz y su provincia. Pincha aquí para ver la presentación.
El libro se compone de dos bloques, un estudio introductorio que pretende adentrar al lector en el contexto en el que fueron creadas estas coplas, la procedencia social de los comparsistas de aquellos años, cómo se articulaba la fiesta en sí (presupuestos, concursos…) y la temática de las coplas. Y un segundo bloque que está constituido por las coplas en sí mismas, distribuidas por años y tipología. Como novedad esta publicación facilita acceso sonoro a más de 80 letras mediante el uso de códigos QR. De esta forma, se podrá disfrutar de dichas músicas e interpretaciones al mismo tiempo que se lee el libro.
Los promotores de esta obra subrayan que rescatar estas obras ha sido una tarea muy compleja y muy difícil de completar, puesto que muchas de las coplas de las agrupaciones no llegaron a presentarse ante las autoridades. “Y mucho menos se publicaban”, apuntan. “se cantaban directamente a sabiendas de que el auditorio no lo iba a censurar y la única forma de obtenerlas ha sido a través de la oralidad, que, como bien puede suponerse, cada día es más escasa”, añaden los promotores del libro. Se trata por lo tanto de un pequeño fragmento del gran legado de cultura popular que arrancó en la segunda mitad del siglo XIX y que “debemos proteger, difundir y estudiar para seguir enriqueciendo nuestra historia, así como conservar para el disfrute de las generaciones venideras”.
Santiago Moreno Tello es doctor en Historia Contemporánea por la Universidad de Cádiz y miembro del grupo de investigación Estudios Históricos Esteban de Boutelou. Sus líneas de investigación se centran en la Historia Social del siglo XX con especial interés en la recuperación de la memoria histórica, así como en la festividad del Carnaval. Es autor de libros como La clase obrera gaditana (1949-1959): una Historia Social a través de las fuentes populares (2006), Fermín Salvochea: Historia de un internacionalista (2009) o La destrucción de la Democracia: vida y muerte de los alcaldes del Frente Popular en la provincia de Cádiz (2012). También, y sobre los mismos temas, ha realizado guiones para documentales, entre los que destacan: Tres días de julio (2016) y Murieron cantando (2018).