12.1 C
Málaga
14 enero, 2025
AndalucíaNacional

Los estudiantes de medicina en guerra contra el Real Decreto de troncalidad

Los últimos días han sido controvertidos para los estudiantes de las facultades de Medicina españolas. El último borrador del Real Decreto de troncalidad, que modifica las condiciones de especialización para los futuros graduados en Medicina, no ha sentado bien entre los futuros profesionales. Con el fin de que el Ministerio de Sanidad rectifique haciendo caso a sus peticiones de modificación o decida descartar la norma, el Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM) ha llamado a todo el colectivo a mostrar su oposición a través del hashtag #VieneElTronco.

Esta reforma afectaría al sistema de Médicos Internos Residentes (MIR). Con la troncalidad, los futuros graduados no elegirán directamente su especialización, sino que las especialidades se dividirán en cinco troncos que englobarán varias especialidades a través las cuales los noveles rotarán durante dos años. Tras estos dos años, los alumnos que sean evaluados favorablemente, pasarán a una segunda parte dentro del MIR para especializarse en el área deseada.

El objetivo de esta troncalización es, según el Ministerio, favorecer que los profesionales tengan más posibilidades de cambiar a otra especialidad. Sin embargo, desde el sector estudiantil y con el apoyo de muchos profesionales del sector encuentran muchas lagunas a esta medida para que realmente tenga un efecto positivo.

La primera crítica que el CEEM realiza al Real Decreto es la ausencia de criterio en la asignación de cada especialidad a un troco u otro. De este modo, según la ley los troncos serán: médico, quirúrgico, psiquiátrico, imagen y laboratorios y diagnostico clínico. Sin embargo hay 8 especializaciones (Anatomía patológica; dermatología médico-quirúrgica y venereología; obstetricia y ginecología; oftalmología; otorrinolaringología; pediatría y sus áreas específicas; radiofarmacia; radiofísica) que se quedan fuera de tronco y desde el Consejo piden una justificación para esta decisión. Lo mismo ocurre con la descompensación entre troncos, por ejemplo: el tronco médico cuenta con 21 especialidades, mientras que los de imagen clínica y psiquiatría tan solo tienen dos.

Esta no es la única preocupación de los estudiantes. Otros puntos que consideran que discutibles en el texto son los plazos, ya que por ejemplo, la parte optativa del tronco no cuenta con un tiempo establecido, y no saben cuanto tiempo se puede prolongar su estancia en el MIR.

Este problema no es nada nuevo, sino que es un debate que se remonta hasta 2003. Desde entonces el Ministerio ha desarrollado distintos borradores pero más de 10 años después nunca se ha llevado a cabo el cambio. La duda, para los estudiantes, es si ahora es momento de hacerlo, dado que en estos años la situación universitaria ya ha sufrido muchos cambios, como la llegada del grado. Además de que defienden el actual sistema sanitario español por la garantía de calidad que ha ofrecido hasta ahora internacionalmente.

Ante esta situación, muchas asociaciones de estudiantes y estos de forma personal han mostrado sus quejas a través de las redes sociales, con la esperanza de que sus voces sean escuchadas para crear un Real Decreto con el consenso de todos.

Otras noticias de interés

Descubre al Conejito Malo en la UMA

Aula Magna

La UAH, la universidad con más impacto en Twitter en Aula 2017

Aula Magna

Convocatoria ISEP para estudiantes de la Universidad de Málaga

Aula Magna

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies