Los retos regulatorios de los gases renovables, a estudio en la UAL

Los retos regulatorios de los gases renovables, a estudio en la UAL


Durante dos días, expertos nacionales e internacionales han participado en la Universidad de Almería en las jornadas ‘Los retos regulatorios de los gases renovables en la economía circular’, enmarcadas en el XXXI Encuentro almeriense de Derecho Administrativo.

Así, bajo la dirección de Íñigo del Guayo y Lorenzo Mellado, ambos catedráticos de Derecho Administrativo de la institución almeriense, y con la coordinación académica de Antonio Ros y Marta Pardo, las jornadas arrancaron el pasado jueves hablando sobre la transición energética en la Unión Europea y España; la dimensión jurídica del paradigma de la economía circular; el régimen jurídico-administrativo de los biocombustibles avanzados para el transporte; el régimen jurídico del biogás y el biometano; las reformas presentes y futuras del mercado eléctrico, a propósito del gas y la regulación del hidrógeno en Noruega.

Un encuentro de expertos que finalizó el viernes por la tarde con la presentación del libro ‘Estudios sobre Cambio Climático y Transición Energética. Estudios conmemorativos del XXV Aniversario del acceso a la Cátedra del profesor Iñigo del Guayo Castiella, Marcial Pons, 2022’, presidida por el vicerrector de Planificación Estratégica y Profesorado de la UAL, José Joaquín Céspedes, y el consejero de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul, Ramón Fernández-Pacheco Monterreal. Una publicación que consta de 8 partes y 40 capítulos, y en ella han intervenido especialistas cualificados fundamentalmente en derecho de la energía y del cambio climático, tanto de carácter nacional como internacional.

Los retos de los gases renovables

La presentación de este estudio fue el punto final de unas jornadas que han transcurrido durante dos días con el objetivo de llamar la atención sobre la nueva oportunidad de los gases renovables, que pueden contribuir a lograr los objetivos exigidos por la Unión Europea. Objetivos de descarbonización, lucha contra el cambio climático, etc. “Entre ellos, el hidrógeno verde o el hidrógeno renovable es la gran esperanza porque puede contribuir decisivamente a lograr los objetivos de neutralización climática. Hablamos de descarbonizar la economía, de dejar los combustibles fósiles y de transitar hacia nuevas fuentes de energía”, ha explicado Lorenzo Mellado.

Además, el catedrático de la UAL ha indicado que “se dice que el hidrógeno renovable es el nuevo petróleo verde del siglo XXI, la gran esperanza de poder encontrar un combustible versátil ubicuo, existente todavía con coste elevado, pero que puede solucionar los problemas de dependencia energética”.

Precisamente ha sido Lorenzo Mellado el encargado de abrir las jornadas del viernes sobre gases renovables con la ponencia ‘La regulación europea del hidrógeno renovable’. En ella señalaba cuáles son las bases regulatorias y los principios generales a los que deben atender las nuevas regulaciones para afrontar y para posibilitar el desarrollo de hidrógeno verde. “No es un problema técnico, sino de costes en su producción. Conforme se vaya regularizando y los operadores económicos encuentren mayor seguridad jurídica en las inversiones se podrá escalar en la producción de hidrógeno, bajarán los costes y habrá una fuente de energía mucho más competitiva y más accesible”.

Y es que en la actualidad el principal escollo del hidrógeno verde es el coste de su producción. “El hidrógeno no es una materia prima que esté en la naturaleza, hay que producirlo, pero la producción de hidrógeno verde es a partir de fuentes de energía renovable. Si se utiliza energía solar o energía eólica y los excedentes de esa energía se utilizan para producir hidrógeno se está consiguiendo producir hidrógeno verde no contaminante y, además, cumpliendo a los principios de la circularidad. Es decir, reaprovechando los excedentes de otro tipo de energías renovables para producir nueva energía”.

Entre las ventajas del hidrógeno verde, Mellado señala que la más importante “es que no emite gases de efecto invernadero para su producción. Para ello, es necesario que haya energías renovables suficientes para producirlo y agua, porque el hidrógeno se extrae de la descomposición del agua”.

Tras su intervención, Alejandro Leiva, profesor ayudante doctor de Derecho Administrativo de la Universidad de Málaga, habló de ‘La regulación del hidrógeno renovable en España’. Después el turno fue de Giuseppe Franco Ferrari, quien ofreció la ponencia ‘Marco jurídico de los gases renovables en Italia, con especial referencia al hidrógeno’, en segundo lugar, intervino María Serrano González, presidenta de AELEC, con ‘El hidrógeno y el sector eléctrico en España’, y Christian Pielow, catedrático de Derecho Económico en la Universidad de Ruhr, con la ponencia ‘La industria del hidrógeno en Alemania’.

Encuentro que finalizó el viernes con la presencia de los participantes en la Delegación del Gobierno de la Junta de Andalucía en Almería para asistir a la presentación del libro ‘Estudios sobre Cambio Climático y Transición Energética’, con la presencia de Ramón Fernández-Pacheco, consejero de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul de la Junta de Andalucía.


Compartir