El pasado viernes Manuel López se erigió como nuevo presidente de la más alta representación de las universidades, la CRUE, en el Rectorado de la UMA. Allí estuvo el equipo de Aula Magna para asistir al acto y tuvimos ocasión de preguntarle algunas cuestiones al recién presidente de cara al nuevo mandato.
¿Qué es lo primero que va a hacer cuando llegue al Ministerio de Educación y se siente con el ministro Ignacio Wert?
Cuando me siente con el ministro de Educación supongo que ya tendremos en ese momento una agenda concreta sobre lo que tratar, pero dependerá también de qué tipo de reunión se trate. El primer mensaje es que por mi parte encontrarán todas las posibilidades de diálogo que sean necesarias. No es una posición estética, estoy totalmente convencido de que el diálogo es la forma inteligente de abordar el problema cuando afecta a varios agentes y, por consiguiente, si hay alguna previsión que tenga en materia de reforma sobre la universidad que lo hablemos con antelación, pues así enriqueceremos nuestras posturas y que buscaremos el mayor apoyo posible. Eso es lo primero que voy a transmitir.
Manuel López: «No me importa lo que pueda haber sucedido antes, lo que me importa es lo que podamos hacer».
Por otro lado, también algunas preocupaciones concretas del sistema universitario importantes como que con la actual generalización del sistema de reposición de plazas ligadas a las distintas administraciones públicas de España, tenemos muy serios problemas en las actuaciones que se refieren a formación y desarrollo de la misma del profesorado.
¿En qué situación se encuentra el informe de expertos del Ministerio de Educación?
Hay una mesa de trabajo, que lleva mucho tiempo sin convocarse. No hay ningún inconveniente en retomarla en ningún momento. En esa mesa podemos hablar de claras cuestiones que tengan que ver con ese informe, cuestiones que pueden afectar a la reforma. No me importa lo que pueda haber sucedido antes, lo que me importa es lo que podamos hacer.
«Sobre el sistema de reposición de plazas ligadas a las distintas administraciones públicas de España, tenemos serios problemas en las actuaciones que se refieren al desarrollo de formación del profesorado».
¿Qué opina de las últimas movilizaciones o manifestaciones radicales como la ocurrida en Derecho de la Complutense de Madrid, la ocurrida en la UGR contra Rubalcaba o las sucedidas en Zaragoza?
En los casos en que afecta a estudiantes es fácil de analizar. Hay mucha inquietud en el colectivo porque se ve afectado por dos medidas que afectan conjuntamente a la presencia de algunos estudiantes en la universidad, a la dificultad de esa presencia debido al incremento de tasas y la disminución de las ayudas al estudio. Ambos efectos combinados para un sector de la población tiene consecuencias muy importantes. Esto acaba produciendo una inquietud general, crispación en algunos sectores que se ve manifestada en algunas universidades de distintas maneras.
Las becas de movilidad en la nueva forma que adquiere la Erasmus+ se otorgarán teniendo en cuenta el número total de población, aunque parece que incrementa presupuesto en un 4% para España. ¿qué le parecen estos nuevos parámetros?
No puedo hacerle una crítica con el suficiente rigor. En principio, puedo entender el parámetro, pero ha aparecido recientemente y necesito verlo con detalle para poder tener una opinión más formal. Sí, supone un incremento de la financiación, más población a la que se le acepta. A mí la idea de extender la movilidad europea entre jóvenes me parece positiva, evidentemente luego habrá que analizarlo pormenorizadamente para que no suponga un detrimento en el movimiento universitario. Todo lo que sea más Erasmus es el camino por el que tenemos que ir.