La investigación y las actividades académicas han tomado nuevos formatos durante esta pandemia. Para acercarnos a estos nuevos modelos, el ciclo Diálogos UHU ha sumado un nuevo vídeo para conocer desde dentro el trabajo del Centro de Investigación en Pensamiento Contemporáneo e Innovación para el Desarrollo Social (COIDESO). Dirigido por Mar Gallego, catedrática de Filología Inglesa de la Universidad de Huelva, en este nuevo encuentro virtual se ha acercado a toda la comunidad los proyectos y resultados que se vienen desarrollando desde el espacio de investigación.
Una de las propuestas más interesantes llevadas a cabo en este tiempo desde el COIDESO ha sido la creación por parte de la subdirectora del centro, la profesora Blanca Miedes, de un Laboratorio de Innovación Social y Emprendimiento en el que hacer confluir las energías creativas, tanto de la universidad como de los distintos agentes sociales, administraciones públicas, entidades y empresas que trabajan en estas áreas del conocimiento. Todo ello en colaboración con el Servicio de Empleo y Emprendimiento de la UHU.
¿Qué es el COIDESO?
COIDESO es un centro de investigación de carácter pluridisciplinar e interdisciplinar en Ciencias Sociales y Humanas que tiene como misión principal el análisis de los grandes retos que plantea la sociedad contemporánea en materia de educación, igualdad y movimientos poblacionales, en un creciente contexto multicultural que asume como principio básico la inteligencia territorial, de ahí que, tal y como afirma Mar Gallego, “hayamos estado trabajando muy activamente desde el comienzo de la pandemia con diversas iniciativas de gran interés. Es el caso de la formación online que hemos ofrecido de forma gratuita para todas las personas interesadas, tratando temas tan de actualidad como ‘La fragmentación social, el Covid-19 y el futuro emergente’”.
El Centro de Investigación en Pensamiento Contemporáneo e Innovación para el Desarrollo Social (COIDESO) de la Universidad de Huelva nació en 2017, partiendo de tres espacios anteriores que han derivado en sus tres departamentos actuales: Migraciones e Igualdad, Inteligencia Territorial y Didácticas Específicas. La idea de esta unificación fue la de aunar sinergias para plantear soluciones y un análisis de mayor profundidad a los grandes retos de las sociedades multiculturales contemporáneas actuales.
Unos objetivos que, en opinión de esta catedrática de la Universidad de Huelva, “son fundamentales no sólo al hablar de investigación y excelencia, sino también para nuestros 26 grupos de investigación, con un total de 75 doctores y doctoras que trabajan muy activamente. Y es que es un centro muy vivo que cubre, por supuesto, la investigación, pero también la formación de nuestro personal investigador, antes de forma presencial y, desde el confinamiento, de forma online”.
Esta filosofía se complementa con el esfuerzo que realizan en transferencia del conocimiento, “que es nuestro compromiso y nuestro sello de identidad. Una característica que se desarrolla de una forma multidimensional y con unas colaboraciones que no hubiéramos podido llevar a cabo sin esa perspectiva multidisciplinar, lo que nos está permitiendo conocer cómo funciona nuestra provincia, nuestra comunidad autónoma, nuestro país y el mundo”, explica Mar Gallego, que considera que “este esfuerzo está dando grandes frutos y creemos que dará muchos más en el futuro, porque cada vez se plantean ideas más competitivas, a nivel nacional e internacional”.
Replanteamiento de la investigación tras el Covid-19
En este contexto de crisis por el COVID-19, la directora del COIDESO considera que “esta situación hará que todos tengamos que replantearnos cómo estábamos llevando la investigación hasta ahora. Nuestro centro siempre ha apostado por la transferencia y los proyectos colaborativos y de redes, con líneas de investigación punteras que estaban en el debate contemporáneo, como la educación, la igualdad, los movimientos poblacionales, las migraciones, las personas refugiadas y, todo ello, dentro de un concepto de inteligencia territorial. Está claro que, en este marco, esto tendrá que replantearse. Un ámbito en el que tenemos mucho que decir. De hecho, estamos diciéndolo ya, con aportaciones a la creación de un nuevo modo de comprendernos, con conocimientos que han sido pilares del centro y lo seguirán siendo”.
Este espacio viene participando en proyectos de carácter internacional y nacional de enorme relevancia. Tal y como señala Mar Gallego «desde el principio de la pandemia ha habido una involucración muy directa con proyectos, tanto internacionales como nacionales, que están investigando los efectos y las consecuencias de la crisis provocada por el coronavirus. Entre los de carácter internacional, por ejemplo, hay un proyecto llamado ‘International Covid-19 Study on Social and Moral Psychology‘ en el que participan más de 60 países. Una iniciativa que estudia diferentes cuestiones relacionadas con el Covid-19, como pueden ser la percepción de los peligros, las teorías de conspiración o los efectos en nuestro modo de contacto o de higiene».
Otro estudio de interés es el trabajo desarrollado con países europeos sobre los efectos del confinamiento y la pandemia en los hábitos personales, en el estilo de vida y en el bienestar psicológico y físico de las personas, liderado por dos universidades italianas y coordinado en España por el profesor Pedro Olivares, con la participación de Jesús Sáez y Miguel Pérez, miembros del COIDESO.
A nivel nacional, este centro está desarrollando un proyecto FEDER sobre innovación pedagógica que, como consecuencia de esta crisis, se ha reorientado a conocer cómo está influyendo el coronavirus en el ámbito educativo, tan afectado debido al cierre de colegios e institutos. Un estudio que lleva a cabo el Grupo Andaluz de Investigación en el Aula (GAIA), cuyo investigador principal es Francisco J. Pozuelos. También con respecto al ámbito educativo, están estudiando la gestión de las emociones del alumnado y, sobre todo, cómo impulsar al alumnado para que actúe de forma responsable y solidaria. Un estudio en el que participan las profesoras Raquel Romero, Mª Ángeles de las Heras y Yolanda González.