¿Las redes sociales venden? Muchos dirían que sí, pero los menos plantearían otra pregunta ¿es el objetivo de la empresa vender en la red? La diferencia entre ambas posturas presentan dos perfiles que pueden ser la diferencia a la hora de una contratación final. Estas dos posturas también representan algo más: quien ha recibido una formación en marketing digital y conoce la realidad del entorno y quién solo maneja perfiles.
Cada año son miles los egresados en las diferentes áreas de comunicación, comercio y marketing que ven agolpados sus currículums en las mesas. En un mercado en constante cambio y con mayores necesidades de perfiles expertos en comunicación y marketing digital la especialización parece ser la clave entre los que aportan una visión estratégica y un valor añadido y los que se quedan en la visión general de los “clics” y “me gustas”. Uno de los que mejor conoce las necesidades digitales de las empresas es Alfonso Pérez, director de Servicios al Cliente de ELCUARTEL, la agencia de publicidad de origen malagueño que hoy se sitúa entre las 20 mejores agencias de España. Alfonso Pérez además es el encargado de dirigir el máster en Marketing y Comunicación Digital de ESESA IMF, impartido en Málaga con uno de los cuadros docentes más importantes de su área de conocimiento.


La confusión inicial
No es lo mismo un social media que un director de marketing digital. Algo que parece ser obvio para muchas empresas y profesionales del sector de la comunicación suele no estar tan claro. “El director de marketing digital tiene que conocer los objetivos principales de la empresa y encaminarlos para alcanzarlos”, expone Alfonso Pérez. Mientras un técnico ejecuta las herramientas específicas el director de marketing digital construye todo el plan y diseña las estrategias para alcanzar un objeto, el cual no siempre son las ventas. La figura del director de Marketing Digital está cada vez más en alza en las empresas, quienes ven la necesidad de actualizarse y adaptarse al entorno digital, ya no solo como una opción sino como una obligación. “La demanda va ser inmensa”, señala Pérez, pues:
“Son las propias empresas las que siguen digitalizándose, y muchas ya van tarde. Cuando estas empresas se actualicen van a ver que no hay profesionales de verdad y los van a necesitar. Málaga en particular se está convirtiendo en un punto de encuentro de grandes empresas gracias al PTA y al Polo de Contenidos Digitales, donde están viniendo muchas empresas extranjeras que abren sus oficinas y piden perfiles digitales. Esto se traduce en una subida de la demanda, pero ojo, no de community manager sino de perfiles que sepan dirigir un plan de comunicación y un plan de marketing”.
¿Y cuál es la diferencia entre estos perfiles? Muchas veces nos quedamos en el árbol sin ver el bosque, siendo lo más importante ver la generalidad para especificar los objetivos reales que tiene la entidad que solicita el plan de marketing. Saber usar las herramientas es imprescindible, pero sin conocer los objetivos generales podemos transformar todo un presupuesto en algo que no valga nada. No solo son clics y ventas lo que se busca. En un entorno digital crear la marca y la referencia se transforma en la diferencia que mejora las posibilidades y la subida de clientes , algo que especifica Alfonso Pérez al reseñar que “lo importante no es cómo se hace sino saber cuáles son los objetivos que tienes. Es tan importante definir los objetivos generales de un plan de comunicación como los KPI’s finales”.
Creando expertos en marketing digital
Con dos modalidades, presencial y semipresencial, el máster en Marketing y Comunicación Digital de ESESA IMF abarca todos los temas del marketing desde el inicio y lo más básico hasta el final. Una formación encaminada a lo que demanda el sector y, sobre todo actualizada.
Con un cuadro docente formado por profesionales en activo de de las principales compañías digitales se exige la práctica junto a la teoría. Un profesorado que “no va a pasar desapercibido”. Tanto el temario como los docentes son una garantía que van de la mano de la exigencia a los estudiantes, la cual se traduce en que “los perfiles salgan muy formados, capaces de enfrentarse a cualquier cosa, a cualquier proyecto digital”, resalta Pérez.
El perfil de este posgrado está abierto a todos los interesados en la formación en comunicación, así como para cualquier persona que quiera trabajar en el entorno digital. Ya sea con vistas a enfocar la carrera profesional como técnico o como directivo, esta formación da el impulso para destacar el perfil pues “incluso siendo un social media tienes que saber cuál es tu lugar en el Plan de Marketing. Nosotros mostramos cómo se hace todo para el que quiera trabajar de director de marketing sepa qué herramienta quiere y de cual tirar pero, también, para que el que sea community manager entienda que trabaja en un equipo. El máster en Marketing y Comunicación Digital va dirigido así a todas las áreas, tanto para formar a directores como para formar y establecer las líneas de conexión entre el resto de sectores”.
El futuro del marketing digital ya está aquí, “ya vamos tarde”. Para refrescar y profundizar en todas las áreas el máster en Marketing y Comunicación Digital abre las claves del ventas, CRM, ecommerce, herramientas concretas de redes sociales, y el Big Data para llegar al público y trasladar el mensaje que queramos a los clientes, siempre con la mente puesta en cubrir el target que interesa. En palabras de un experto “esto no es una especialización, es una necesidad. No es un paso de formación más, vayas donde vayas los conocimientos digitales los vas a necesitar. Un periodista que no sepa cómo funciona el SEO no puede avanzar en su profesión”. El mercado comienza a moverse y hay un gran número de empresas de información que siguen trabajando a la vieja usanza, que generan contenido pero no marca. ¿Quieres conocer todas las claves para mostrarles cómo actuar? El plazo de matrícula ya está abierto.