Con el fin de mejorar la atención sociosanitaria al colectivo LGTB+, la Universidad de Almería participa en un proyecto enmarcado dentro del programa Eramus+ (Acción KA2). El motivo de dicha labor es que las investigaciones han demostrado que las personas LGTB+ experimentan exclusión social mientras interactúan con profesionales sociosanitarios, y que sus necesidades a menudo son pasadas por alto y se subestiman. En algunos casos, de hecho, experimentan discriminación directa en entornos de salud y atención social. Por ello, es importante concienciar a estos profesionales y evitar estas situaciones.
De este modo, en torno a dicha situación, se va a formar el grupo de Humanidades 498 de la institución almeriense que ha obtenido, junto a otros seis países, la subvención del proyecto europeo ‘Diseño de un currículum culturalmente competente y compasivo en LGBT+ para educadores sociales y profesionales de la salud’, dentro del citado programa Erasmus, a desarrollar entre 2019 y 2021. Así, coordinado por Patricia Rocamora-Pérez y Remedios López-Liria en la UAL, trabajarán junto a la Universidad de Middlesex (Reino Unido), la Asociación Edunet (Rumanía), la Universidad Tecnológica de Chipre, la Universidad del Sur de Dinamarca, la Universidad Sapienza de Roma, y el Hospital Psiquiátrico San Augustino Fachkliniken de Alemania.
Por una atención sociosanitaria al colectivo LGBT+ mejor
Este proyecto se basa en trabajos previos realizados en Educación Intercultural (proyectos IENE) y tiene como objetivo mejorar las habilidades de los profesores y formadores en relación con las cuestiones LGBT+, especialmente con las relacionadas con la atención sociosanitaria al colectivo LGBT+. Si bien muchos países tienen sus propias leyes nacionales sobre igualdad y derechos de este colectivo, es posible que éstos no siempre sean monitoreados o respetados. Por ejemplo, una pareja del mismo sexo casada en el Reino Unido o España puede no ser vista como una pareja casada en otras partes del mundo, o incluso dentro de la propia Europa.
En este sentido, los planes de estudios actuales de salud y atención social en las instituciones educativas europeas prestan poca o ninguna atención a la diversidad sexual o de género. Un hecho que puede dar lugar a que los profesionales sociosanitarios agraven los problemas e ignoren las identidades LGBT+.
Así pues, el objetivo de este proyecto sobre la atención sociosanitaria al colectivo LGBT+ es desarrollar herramientas de enseñanza y aprendizaje que sean utilizadas por los educadores/formadores de salud y atención social con el fin de mejorar sus propios conocimientos y confianza en la enseñanza de las cuestiones LGBT+. Finalidad con la que, además, se pretende aportar conocimientos a los profesionales sociosanitarios sobre cómo apoyar a los pacientes LGBT+, satisfacer sus necesidades de atención médica y elaborar guías de mejores prácticas sobre cómo desarrollar un plan de estudios o currículum inclusivo LGBT+.
Por su parte, en mayo de 2020 el equipo de investigación pilotará un Curso Masivo Abierto Online (MOOC) para apoyar a los participantes en el desarrollo de una conciencia sobre las necesidades LGBT+ en salud y atención social en toda Europa y el mundo. Un curso MOOC que desea aportar a los participantes conocimientos relevantes, habilidades profesionales y competencias clave, incluidas habilidades interculturales, sociales y digitales, con el fin de mejorar la atención sociosanitaria al colectivo LGBT+. Además, también tiene como objetivo mejorar la confianza de los participantes en el establecimiento de una comunicación positiva, entornos amigables, interacciones positivas y relaciones con personas LGBT+.