Actualmente ya se habla de edificios de energía positiva, donde la energía excedente se comparte entre comunidades energéticas. En este marco, el Proyecto Improvement pretende mejorar la eficiencia y sostenibilidad energética de los edificios públicos, logrando que tengan unos altos niveles de fiabilidad y resiliencia por las propias necesidades de las cargas críticas que pueden alojar dentro.
Desde el punto de vista energético, desde la Universidad de Córdoba señalan que el proyecto desarrollará una nueva generación de microrredes renovables para el suministro de energía térmica y energía eléctrica. Estas últimas se basarán en sistemas avanzados de gestión de energía, con almacenamiento híbrido apoyadas en hidrógeno, baterías y súper condensadores que se conjugarán con técnicas de control predictivo. Todo ello con el fin de conseguir la sostenibilidad energética.
Es un proyecto de la convocatoria SUDOE Interreg, en el cual participan países del suroeste de Europa, Francia y Portugal. En España, participa como socio la Agencia Andaluza de la Energía y el Hospital de La Axarquía, en Málaga. El grupo de investigación de la institución cordobesa, coordinado por el profesor Antonio Moreno Muñoz, se centra en el diseño de una plataforma IoT para la supervisión de la calidad de la energía eléctrica, capaz de generar alarmas tempranas que informen sobre fallos que puedan presentarse en este tipo de redes.
Destacar que el Proyecto Improvement llevará a cabo dos pilotajes donde implementar y validar los nuevos desarrollos realizados en pro de la sostenibilidad energética. Uno de ellos se ubicará en Puertollano (Ciudad Real) y el otro en Lisboa.
De este modo, el equipo de investigación de la UCO espera poder incorporar muy pronto a los edificios públicos las propuestas y mejoras desarrolladas a lo largo de todo el proyecto, no solo en hospitales, sino también en otros edificios que también puedan alojar cargas críticas.