27 C
Málaga
23 junio, 2025
Andalucía

Las mujeres dedicadas a I+D en Andalucía superan en un punto la media nacional

Las mujeres dedicadas a I+D en Andalucía superan en un punto la media nacional

El porcentaje de mujeres que realiza I+D en Andalucía está por encima de la media nacional en un punto, situándose en el 41,4% frente al 40,4% del conjunto de España. Este dato se traduce en que 9.578 mujeres trabajan como investigadoras y como técnicos y auxiliares de I+D en Andalucía, una cifra dada esta mañana por el secretario general de Universidades, Investigación y Tecnología de la Consejería de Economía y Conocimiento, Manuel Torralbo con motivo de las actividades para conmemorar el 11 de febrero, declarado por la UNESCO Día Internacional de la Mujer y la Niña y la Ciencia.

Durante la presentación del estudio Mujeres en el Sistema Andaluz del Conocimiento 2016, presentado esta mañana en Sevilla y elaborado por la Unidad Estadística de la Agencia Andaluza del Conocimiento, se ha recalcado que por  sectores se ha producido una notable mejora en la administración pública y casi se ha alcanzado la paridad con un 49,5% de mujeres dedicadas a I+D, mientras que en la universidad se supera el 45%. En cuanto al sector privado, las mujeres apenas suponen una de cada tres personas dedicas a la investigación (el 29,4%).

La importancia de mantener una perspectiva de género se traduce en “un aspecto innegable a tener en cuenta a la hora de diseñar políticas públicas, conceder ayudas o establecer presupuestos”, ha recalcado el secretario general de Universidades, quien también ha señalado que

“contar con datos de este tipo, reales y fiables, contribuye a mejorar dichas políticas y a incluir medidas de corrección que ayuden a paliar las desigualdades generadas por cuestión de género”

En esta línea, Torralbo ha subrayado que la «la sociedad que no es igualitaria pierde muchísimas oportunidades de ser mejor, de progresar más y de ser más justa”, ha asegurado, añadiendo que “no aprovechar la mitad del talento es un sinsentido”. Tal como ha explicado el responsable de universidades en Andalucía, este informe recopila distintos indicadores y estadísticas recogidas por organismos oficiales y regionales (INE, IECA, MECD, etc.), y aborda la presencia y el rol que juegan las mujeres en los distintos organismos y entidades que conforman el sistema regional de innovación.

Presencia por sectores

En cuanto a la ubicación del personal femenino dedicado a I+D en Andalucía, éste desempeña mayoritariamente su labor en el ámbito de la enseñanza superior (universidades), donde trabajan casi la mitad de estas mujeres (49,77%). Le sigue la administración pública (28,54%), las empresas (21,52%) y, de forma residual, las entidades sin fines de lucro (0,17%). El personal femenino que desempeña su labor en el sector público (universidad y administración pública) alcanza el 78,3%.

Dejando al margen al personal técnico y auxiliar, y si tomamos en cuenta únicamente a las investigadoras, se observa que el porcentaje de éstas también supera ligeramente la media española, con un 39,13% frente al 39,12%, respectivamente. Asimismo, aquellas que realizan su trabajo en el entorno universitario, lo hacen mayoritariamente dentro del ámbito de las ciencias exactas y naturales (24,6%), las ingenierías (21,5%), las ciencias sociales (17,6%), las humanidades (17,6%) y las ciencias de la salud (16,3%). Por otro lado, las que trabajan para la administración pública, lo hacen principalmente en los ámbitos de las ciencias de la salud (65,5%), las ciencias agrarias (17,6%) y las ciencias sociales (6%).

Por último, en relación al personal técnico y auxiliar femenino dedicado a I+D, éste supera en más de dos puntos (44,5%) la media nacional (42,4%), alcanzando en el sector público el 53% y en la universidad el 54%

Continúa el ‘techo de cristal’

Las limitaciones en el ascenso de las mujeres durante la carrera investigadora también ha tenido su hueco en este informe, donde se ha vuelto a poner de manifiesto la existencia del conocido como «techo de cristal» así como el «efecto tijera».

Las mujeres dedicadas a I+D en Andalucía superan en un punto la media nacional
El secretario general de Universidades, Investigación
y Tecnología de la Consejería de Economía y Conocimiento, Manuel Torralbo.

Desde el curso 2008-2009 el índice “techo de cristal” se ha reducido en casi un punto en Andalucía, pasando del 2,6 a 1,8, equiparándose a la media nacional. Este porcentaje muestra las dificultades que las mujeres encuentran en su ascenso en la carrera investigadora midiendo las oportunidades relativas que tienen ellas frente a los hombres a la hora de alcanzar la posición más alta en la jerarquía de la investigación. Este indicador toma como referencia el valor 1, que indicaría que no existe desigualdad, mientras que un valor superior significaría que las mujeres estarían menos representadas y viceversa.

En cuanto al «efecto tijera», destaca como el número de estudiantes y de tesis doctorales es mayor entre mujeres, pero tras la priemra escala laboral este cae, solo llegando a que el 20,7% de los catedráticos son mujeres. Se suma además que el número de mujeres que registran patentes es mucho más inferior al de hombres, con apenas el 3% de las solicitudes, por lo que mejorar en este aspecto es un reto. En este sentido, Torralbo ha recalcado la necesidad de fomentar que las estudiantes se acerquen a las ciencias, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (materias STEM).

Respecto al porcentaje de mujeres que lideran grupos de investigación en Andalucía, ha crecido siete puntos en la última década aunque todavía solo uno de cada cuatro grupos de investigación tiene al frente a una mujer (el 26% frente al 74% de grupos que lideran hombres). Para cerrar la presentación del informe, Torralbo ha señalado que

“nos gustaría que se avanzara más rápido pero la carrera científica es algo a largo plazo y los cambios son paulatinos” por lo que “debemos seguir manteniendo las políticas que ayuden a la mujer a ocupar el sitio que merecen”

Otras noticias de interés

Resueltas las Becas Talentia Máster con una inversión de 1,8 millones de euros

Aula Magna

Igualdad de género en la radio jiennese

Guillermo Pedrosa

Presentan el programa XVIII Encuentro Alumni España en Sevilla

Aula Magna

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies