

Nombres de mujer para despertar vocaciones científicas
Los nombres de las mujeres en la investigación toman peso. Hoy martes 11 de febrero se celebra el Día internacional de la Niña y la Mujer en la Ciencia, una fecha clave para mostrar la situación de las mujeres investigadoras. Entre los problemas que más afectan a la falta de vocaciones está la propia invisibilización de los referentes, hecho por el cual no trasciende tanto los nombres de mujeres a los medios.
Si tuviéramos que decir tres nombres de mujeres científicas, tras nombrar a las archiconocidas Marie Curie, Margarita Salas o Ada Lovelace, comenzarán los problemas para seguir la lista. Desde la Universidad de Málaga, hoy se lleva a cabo un Encuentrox-Coffe break para potenciar la visibilización de sus científicas. Y es que en total son 25 los proyectos de la última convocatoria del Programa Estatal de Investigación que están liderados por mujeres. Sus nombres son clave no solo para visibilizarlos ante las nuevas generaciones, sino también para mostrar el importante papel que juegan las mujeres en el progreso de la ciencia.
Ellas son Elena Abdo, Rocío Anguita, Concepción Ávila, Carmen Beuzón, Ana Cañizares, Mª Dolores Castro, Ana Isabel Cerezo, María del Rocío Diéguez, Lidia Fuentes, Elisa García, Yolanda García, Antonia Infantes, Isabel Jiménez, Ana Lozano, Carolina Martín, Llanos Mora, Sonia Osorio, Mónica Pinto, María Prado, María Teresa Rascón, María del Carmen Rodríguez, Noemí Ruiz, María del Carmen Sánchez, Teresa Sánchez y Cristina Urdiales. como líderes su trabajo pasa por dirigir, organizar y tomar la responsabilidad de sus grupos de investigación. Un importante grupo al que se unen otras 40 mujeres investigadoras que lideran proyectos en anteriores programas estatales de I+D+i.
La interdisciplinariedad es sello de sus proyectos, donde se investiga en áreas como las Ciencias (6), Derecho (6), Educación (5), Económicas (1), Ingeniería Industrial (1), Ingeniería Informática (3), Medicina (1), Ingeniería de Telecomunicación (2).
Científicas para el futuro
Tal y como señala Isabel Jiménez, vicerrectora de Igualdad de la UMA y profesora de Historia de la Ciencia de la Facultad de Medicina, “el papel de las mujeres en la investigación es fundamental. Debemos creérnoslo y la sociedad, reconocerlo“. Un papel para cuyo recorrido las mujeres investigadoras se enfrentan a más obstáculos. Es por ello que es importante visibilizar a las mujeres con puestos de responsabilidad, pues el techo de cristal sigue siendo una realidad.
Mientras que la base de la universidad, las estudiantes, son mayoría en casi todas las áreas (exceptuando las conocidas como STEM), los puestos de mayor categoría docente e investigadora siguen siendo de los hombres. En este sentido, Mónica Pinto, profesora del Departamento de Lenguajes y Ciencias de la Computación, explica que estas barreras surgen en etapas tempranas, donde las carreras científicas y técnicas ya empiezan a alejarse de las niñas ante la presencia de estereotipos masculinos. “Todavía muchas niñas se sienten lejos de la ciencia o la identifican con profesiones relacionadas con hombres”, afirma Dolores Castro, profesora de Microbiología en la Facultad de Ciencias.