Con el objetivo de ofrecer unas navidades científicas con las que aprender y disfrutar al mismo tiempo, el Pabellón de Historia Natural de la Universidad de Almería ha elaborado una amplia programación con talleres, actividades y charlas pensadas para personas de todas las edades.
Un espacio ubicado en el campus de la institución almeriense que desde que abrió sus puertas, el pasado 1 de julio, se ha convertido en un referente museístico en la provincia de Almería. Así lo avalan las cifras, pues hasta la fecha más de 2.500 visitantes han podido disfrutar de los jardines botánicos y las exposiciones temporales y permanentes que ofrece el Pabellón de Historia Natural al público general y a la comunidad educativa. Y es que, además, desde su apertura ha recibido la visita de 34 grupos de colegios, institutos, asociaciones, así como visitantes de congresos y jornadas celebradas en la UAL.
Programación del Pabellón de Historia Natural
La programación prevista por el Pabellón de Historia Natural de cara a Navidad comienza este mismo sábado, 16 de diciembre, con un taller para adultos de centros navideños sostenibles elaborados con plantas naturales. Un día después, el domingo 17 de diciembre, los más pequeños serán los protagonistas con un taller de regalos de Navidad, con elementos vegetales y reciclados.
Actividades que se reanudarán el sábado 23 de diciembre con un nuevo taller para adultos de centros navideños con plantas naturales. Propuestas que, tras los días festivos, continuarán el miércoles 27 con la charla ‘Usos de las plantas y curiosidades botánicas’ con la que los asistentes aprenderán sobre los beneficios y usos de las plantas autóctonas de Almería. Será con Manuel Sánchez Robles, conservador de la Colección del Banco de Germoplasma y Jardines Botánicos del Centro de Investigación de Colecciones Científicas de la Universidad de Almería.
Seguidamente, el jueves 28 de diciembre tendrá lugar la actividad ‘Hoy hablamos de… Minerales Luminiscentes’. Propuesta donde los participantes podrán descubrir qué es la luminiscencia y los minerales luminiscentes, una rareza geológica que solo podemos observar en un 15% de ellos. Su encargado será Juan Gisbert Gallego, doctor en Geología, profesor titular de la Universidad de Almería, responsable de la Colección de Geología y Paleontología del Centro de Investigación de Colecciones Científicas de la Universidad de Almería.
El viernes 29 de diciembre será el turno de ‘Hoy hablamos de… Plantas Carnívoras’, donde se explorará la diversidad y los secretos de estas fascinantes plantas con Gabriel Blanca López, catedrático de Botánica de la Universidad de Granada, Taxónomo Vegetal, especialista en Flora de Andalucía.
Un día después, el sábado 30 de diciembre, se hablará de ‘Entre cuernos y astas’, con los grandes vertebrados de Almería representados en el Pabellón de Historia Natural como protagonistas. José Luis Molina Pardo, doctor en Ciencias Ambientales, conservador de Vertebrados del Centro de Investigación de Colecciones Científicas de la Universidad de Almería, será quien dirija esta actividad.
Por otro lado, dando ya el salto al 2024, el martes 2 de enero será el turno de ‘No, hoy nos hablan los fósiles’ con Azucena Laguía Allué, conservadora de la Colección de Geología y Paleontología del Centro de Investigación de Colecciones Científicas de la Universidad de Almería. Una cita donde se podrá conocer, gracias a los fósiles, la Historia de la Tierra y la Evolución de la Vida.
Llegados al miércoles 3 de enero, la propuesta del Pabellón de Historia Natural de la UAL es ‘La Sierra Generosa’. Un paseo con Esther Giménez Luque, doctora en Biología, profesora titular de la Universidad de Almería y directora del Centro de Investigación de Colecciones Científicas de la Universidad de Almería, con el que conocer la Sierra de Gádor y sorprenderse por la elevada biodiversidad y los servicios ecosistémicos que ofrece.
Actividades que van llegando a su fin, no sin antes hablar de ‘La magia de los minerales’ el jueves 4 de enero. Encuentro que también dirigirá Juan Gisbert Gallero donde, además de aprender sobre su espectacularidad, los asistentes conocerán propiedades físicas y químicas de los minerales que permiten hacer verdadera magia con ellos.
Por último, el viernes 5 de enero los protagonistas serán los niños con los ‘Cuentacuentos para los pequeños’. Iniciativa que tendrá varios pases (de 11:00 a 11:30 horas y de 13:00 a 13:30 horas) y estará incluida en el precio de la entrada.
Actividades para todos los públicos
El Pabellón de Historia Natural de la Universidad de Almería nace con la vocación de ser referente en museística sobre zonas áridas y semiáridas del mundo, de la que Almería es un buen representante, por lo que en su inicio alrededor del 90% de los ejemplares expuestos son de la provincia almeriense. Esto tiene como objetivo presentar la gran riqueza en geo y biodiversidad que tiene la provincia a sus habitantes, para muchos de ellos desconocida.
Asimismo, en la actualidad están trabajando en abrir nuevas líneas de colaboración con otros departamentos y facultades de la UAL buscando la transversalidad de las exposiciones del Pabellón con otras materias. En este sentido, por ejemplo, ya están implantando la visita del Jardín de los Matemáticos junto con Las Matemáticas en el Museo, en colaboración con la Facultad de Ciencias Experimentales y su Departamento de Matemáticas. También trabajan en la puesta en marcha el Club de Lectura en colaboración con la Biblioteca de la Universidad, en la que se trabajará con libros de divulgación de ciencias naturales.
En cuanto a la posibilidad de visitar este espacio, su horario por el momento es de 10:00 a 14:00 horas. La visita individual no necesita reserva, pero para grupos de más de 15 personas y talleres es necesario reservar a través del email cecoual@ual.es.
Por otro lado, cabe señalar también que el Pabellón de Historia Natural dispone de una amplia oferta de visitas y talleres para los centros educativos enfocadas a ampliar y reforzar el currículum escolar. Propuestas que pueden conocer poniéndose en contacto a través de correo electrónico (cecoual@ual.es).